Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

371 bytes eliminados ,  17 ene 2022
m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Park Guell.jpg|{{AltC|Rótulo de entrada al parque}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Park Guell.jpg|{{AltC|Rótulo de entrada al parque}}</hovergallery></div>   
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran [[jardín]] con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antonio Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.
El '''Parque Güell''' (en catalán ''Parc Güell'', aunque su nombre original es ''Park Güell'') es un gran jardín con elementos arquitectura situado en la parte superior de [[Barcelona]] (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto [[Antonio Gaudí]], máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.
{{clear}}
{{clear}}
==El parque==
==El parque==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|{{AltC|Vista general del parque}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|{{AltC|Vista general del parque}}</hovergallery></div>   
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.
El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.


Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una capilla, que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
{{clear}}
{{clear}}
==Integración con la naturaleza==
==Integración con la naturaleza==
Línea 14: Línea 14:
==La entrada==
==La entrada==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Parcguell.jpg|{{AltC|La entrada al parque}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Parcguell.jpg|{{AltC|La entrada al parque}}</hovergallery></div>   
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de [[hierro]] [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de hierro [[forja]]do, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.


En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
Línea 26: Línea 26:
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].


La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos Escultóricos, que representan los "países catalanes": [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]]. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos Escultóricos, que representan los "países catalanes": Cataluña norte, francesa, y Cataluña sur, española. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
{{clear}}
{{clear}}
==Sala Hipóstila==
==Sala Hipóstila==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|{{AltC|Sala Hipóstila}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|{{AltC|Sala Hipóstila}}</hovergallery></div>   
{{AP|Sala de las cien columnas}}
 
La plaza está parcialmente sostenida por la ''Sala Hipóstila'' o ''Sala de las Cien Columnas'', compuesta por ochenta y seis columnas de seis metros de alto, de [[orden dórico]], parecidas a Estalagmitas gigantes en una cueva. Esta plaza fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo lo utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena [[acústica]] que ofrece.
La plaza está parcialmente sostenida por la ''Sala Hipóstila'' o ''Sala de las Cien Columnas'', compuesta por ochenta y seis columnas de seis metros de alto, de [[orden dórico]], parecidas a Estalagmitas gigantes en una cueva. Esta plaza fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo lo utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena [[acústica]] que ofrece.


Línea 56: Línea 56:
Es Eusebi Güell quien da su nombre al parque. Este rico empresario catalán, miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal, fue para Gaudí un verdadero Mecenas‏‎, permitiéndole llevar a cabo muchas de sus obras -entre ellas el Parque Güell- sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell Gaudí construyó el [[Palacio Güell]], las [[Bodegas Güell]], los [[Pabellones Güell]] y la [[cripta de la Colonia Güell]]. El conde vivía en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, que actualmente es un colegio.
Es Eusebi Güell quien da su nombre al parque. Este rico empresario catalán, miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal, fue para Gaudí un verdadero Mecenas‏‎, permitiéndole llevar a cabo muchas de sus obras -entre ellas el Parque Güell- sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell Gaudí construyó el [[Palacio Güell]], las [[Bodegas Güell]], los [[Pabellones Güell]] y la [[cripta de la Colonia Güell]]. El conde vivía en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, que actualmente es un colegio.


Fue Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, pero fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona. Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual [[Casa-Museu Gaudí‎]], donde vivió el arquitecto entre 1906-[[1926]], obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del abogado Trias Domènech, amigo de Güell y Gaudí, obra del arquitecto Juli Batllevell.
Fue Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, pero fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona. Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual [[Casa-Museu Gaudí‎]], donde vivió el arquitecto entre 1906-1926, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del abogado Trias Domènech, amigo de Güell y Gaudí, obra del arquitecto Juli Batllevell.


En 1922 los herederos del conde Güell decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La venta se realizó por el valor simbólico de una peseta y la familia Güell puso ciertas condiciones, como que la escuela que se ubica dentro del recinto fuera exclusivamente para niños de pocos recursos, condición que se continúa cumpliendo hasta el día de hoy. Con el parque fuera de las manos de Gaudí, éste se dedicó desde entonces exclusivamente a su más monumental obra, la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]].
En 1922 los herederos del conde Güell decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La venta se realizó por el valor simbólico de una peseta y la familia Güell puso ciertas condiciones, como que la escuela que se ubica dentro del recinto fuera exclusivamente para niños de pocos recursos, condición que se continúa cumpliendo hasta el día de hoy. Con el parque fuera de las manos de Gaudí, éste se dedicó desde entonces exclusivamente a su más monumental obra, la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]].
Línea 64: Línea 64:


En 1984 la UNESCO declaró el Parque Güell [[Patrimonio de la Humanidad]]. Era [[Monumento Histórico Artístico]] desde 1969. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque.
En 1984 la UNESCO declaró el Parque Güell [[Patrimonio de la Humanidad]]. Era [[Monumento Histórico Artístico]] desde 1969. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque.
{{clear}}
{{Referencias}}
==Enlaces externos==
*[http://www.parkguell.es/esp/ El parque Güell - Utopía de Gaudí]
*[http://www.bcn.es/castella/laciutat/barcelona/360vr03.htm Vista virtual en 360º presentada por el ayuntamiento de Barcelona]
*[http://www.desigbarcelona.com/es/guia-barcelona/ Guía Barcelona]
 
{{EL}}
{{EL}}
{{Clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Modernismo}}
{{Modernismo}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653013...674803