Diferencia entre revisiones de «Catedral Metropolitana de Medellín»

m
Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»
m (Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»)
m (Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 28: Línea 28:
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en mármoles y la majestad de la cúpula central.


El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
Línea 58: Línea 58:
{{clear}}
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en [[ladrillo]] cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, [[puerta]]s y [[ventana]]s, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en ladrillo cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, puertas y ventanas, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.


La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663564...673649