Diferencia entre revisiones de «Catedral Metropolitana de Medellín»

m
Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
La '''Catedral Metropolitana de Medellín''' o '''Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción''', es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación de la '''Inmaculada Concepción''', fue diseñada por el arquitecto francés Carlos Carré.
La '''Catedral Metropolitana de Medellín''' o '''Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción''', es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación de la '''Inmaculada Concepción''', fue diseñada por el arquitecto francés Carlos Carré.


Está situada en el centro de la ciudad de Medellín, [[Colombia]], al costado norte del ''Parque Bolívar'', y es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. La catedral es la estructura de adobe cocido más grande del mundo y por su tamaño es considerada la séptima más grande del mundo y posee un completo museo de arte religioso.
Está situada en el centro de la ciudad de Medellín, Colombia, al costado norte del ''Parque Bolívar'', y es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. La catedral es la estructura de adobe cocido más grande del mundo y por su tamaño es considerada la séptima más grande del mundo y posee un completo museo de arte religioso.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 16: Línea 16:


En la Junta quedaron el Dr. Pedro Justo Berrío, Gabriel Echeverri y otros, con los Canónigos José Dolores Jiménez y Sebastián E. Restrepo. En el artículo 4to de ese decreto dice el Sr. Jiménez: "como testimonio de gratitud y a nombre del pueblo católico de nuestra diócesis consignamos el nombre de Mr. Tyrrel Moore por la generosa donación que ha hecho en beneficio de la comunidad de un gran pedazo de terreno en la Plaza de Bolívar". En abril de 1874 llegaron a Medellín, a solicitud del Obispo José Joaquín Isaza, dos franciscanos y el arquitecto ''Felipe Crosti'' para la obra de la catedral. Éste aconsejó seguir con la idea de construirla en donde actualmente está, pudiendo preverse que la Catedral quedará en el Centro de la población y porque la naturaleza del suelo ofrece fundamentos sólidos”. Poco después murió Mons. Isaza y quedó de Vicario Capitular el anterior Obispo Valerio Jiménez y el 3 de febrero de 1875 reunió la junata de la Catedral, Crosti prometió iniciar trabajos al término de un año y aconsejó consecución de una calera y construir dos tejares. El 17 de marzo de 1875 nombró director adjunto de la Obra al P. Benjamín Maschiantonio. Se iniciaron trabajos pero se interrumpieron en el 76 por motivo de la guerra.
En la Junta quedaron el Dr. Pedro Justo Berrío, Gabriel Echeverri y otros, con los Canónigos José Dolores Jiménez y Sebastián E. Restrepo. En el artículo 4to de ese decreto dice el Sr. Jiménez: "como testimonio de gratitud y a nombre del pueblo católico de nuestra diócesis consignamos el nombre de Mr. Tyrrel Moore por la generosa donación que ha hecho en beneficio de la comunidad de un gran pedazo de terreno en la Plaza de Bolívar". En abril de 1874 llegaron a Medellín, a solicitud del Obispo José Joaquín Isaza, dos franciscanos y el arquitecto ''Felipe Crosti'' para la obra de la catedral. Éste aconsejó seguir con la idea de construirla en donde actualmente está, pudiendo preverse que la Catedral quedará en el Centro de la población y porque la naturaleza del suelo ofrece fundamentos sólidos”. Poco después murió Mons. Isaza y quedó de Vicario Capitular el anterior Obispo Valerio Jiménez y el 3 de febrero de 1875 reunió la junata de la Catedral, Crosti prometió iniciar trabajos al término de un año y aconsejó consecución de una calera y construir dos tejares. El 17 de marzo de 1875 nombró director adjunto de la Obra al P. Benjamín Maschiantonio. Se iniciaron trabajos pero se interrumpieron en el 76 por motivo de la guerra.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción ([[1909]]), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción (1909), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción ([[1913]]), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción (1913), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.


'''La Basílica fue inaugurada como Catedral, el 12 de agosto de 1931''', con motivo de las bodas de Plata de haber tomado posesión de la diócesis Mons. Manuel José Cayzedo. El día anterior, 11 de agosto, en imponente procesión fue traído el Santísimo desde la Candelaria. El Papa Pío XII, le concedió el título de [[basílica]] Menor por breve o carta de junio 12 de 1948 y fue proclamada como tal, en forma solemne, el 3 de agosto de 1950, después de la consagración del 11 de agosto anterior.
'''La Basílica fue inaugurada como Catedral, el 12 de agosto de 1931''', con motivo de las bodas de Plata de haber tomado posesión de la diócesis Mons. Manuel José Cayzedo. El día anterior, 11 de agosto, en imponente procesión fue traído el Santísimo desde la Candelaria. El Papa Pío XII, le concedió el título de basílica Menor por breve o carta de junio 12 de 1948 y fue proclamada como tal, en forma solemne, el 3 de agosto de 1950, después de la consagración del 11 de agosto anterior.
La basílica siempre había sido sólo el templo máximo de Antioquia, dedicado al culto solemne y a la actividad del Obispo y los Canónigos. Pero la necesidad de promover el bien común llevó al Arzobispo mons. Tulio Botero Salazar a crear la “Parroquia de la Basílica”, por decreto de junio 29 de 1962.
La basílica siempre había sido sólo el templo máximo de Antioquia, dedicado al culto solemne y a la actividad del Obispo y los Canónigos. Pero la necesidad de promover el bien común llevó al Arzobispo mons. Tulio Botero Salazar a crear la “Parroquia de la Basílica”, por decreto de junio 29 de 1962.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana, Nave central-Medellin.JPG|{{AltC|Nave central}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana, Nave central-Medellin.JPG|{{AltC|Nave central}}</hovergallery></div>
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del [[Ecuador]], en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El Viacrucis es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del Ecuador, en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El Viacrucis es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.


Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en mármoles y la majestad de la cúpula central.


El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
Línea 58: Línea 58:
{{clear}}
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en [[ladrillo]] cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, [[puerta]]s y [[ventana]]s, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en ladrillo cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, puertas y ventanas, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.


La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642173...673649