Diferencia entre revisiones de «Gran Teatro del Liceo de Barcelona»

m
Texto reemplazado: «incendio» por «incendio»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «incendio» por «incendio»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Gran Teatro del Liceo de Barcelona''', conocido como «'''El Liceo'''», es el [[teatro]] en activo más antiguo y prestigioso de la Ciudad condal, especialmente como teatro de [[ópera]], entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.
El '''Gran Teatro del Liceo de Barcelona''', conocido como «'''El Liceo'''», es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de la Ciudad condal, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.


Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.
Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
En el año [[1837]], un Batallón de la Milicia Nacional, con Manuel Gibert Sans al frente, creó, en el Convento de Montsió, que se encontraba en los alrededores del actual Portal del Ángel, el ''Liceo Filodramático de Montesión''.
En el año 1837, un Batallón de la Milicia Nacional, con Manuel Gibert Sans al frente, creó, en el Convento de Montsió, que se encontraba en los alrededores del actual Portal del Ángel, el ''Liceo Filodramático de Montesión''.


La finalidad de la nueva entidad era, por una parte, promover la enseñanza musical (de aquí el nombre de Liceo) y, por otra, la organización de representaciones escénicas de teatro de ópera, por parte de los alumnos.
La finalidad de la nueva entidad era, por una parte, promover la enseñanza musical (de aquí el nombre de Liceo) y, por otra, la organización de representaciones escénicas de teatro de ópera, por parte de los alumnos.


En [[1838]], la entidad cambió el nombre por el de ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II''.
En 1838, la entidad cambió el nombre por el de ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II''.


La falta de espacio y las presiones de las monjas, antiguas propietarias del convento, que habían recuperado unos derechos que habían perdido, y reclamaban volver, motivaron que el ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II'' abandonara el Convento de Montesión.
La falta de espacio y las presiones de las monjas, antiguas propietarias del convento, que habían recuperado unos derechos que habían perdido, y reclamaban volver, motivaron que el ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II'' abandonara el Convento de Montesión.
Línea 19: Línea 19:
Los gestores del ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II'' encargaron a Joaquim de Gispert d’Anglí un proyecto que hiciera viable la construcción del nuevo edificio. Este proyecto preveía la creación de dos entidades: la Sociedad de Construcción y la Sociedad Auxiliar de Construcción. Los accionistas de la primera obtenían, a cambio de sus aportaciones económicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio.
Los gestores del ''Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II'' encargaron a Joaquim de Gispert d’Anglí un proyecto que hiciera viable la construcción del nuevo edificio. Este proyecto preveía la creación de dos entidades: la Sociedad de Construcción y la Sociedad Auxiliar de Construcción. Los accionistas de la primera obtenían, a cambio de sus aportaciones económicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio.


La ''Sociedad Auxiliar de la Construcción'' sería el origen del ''Círculo del Liceo''. [[Miquel Garriga i Roca]] fue el arquitecto encargado de la construcción del Liceo. Las obras se iniciaron el [[11 de abril]] de [[1845]], y el Teatro se inauguró el [[4 de abril]] de [[1847]].
La ''Sociedad Auxiliar de la Construcción'' sería el origen del ''Círculo del Liceo''. [[Miquel Garriga i Roca]] fue el arquitecto encargado de la construcción del Liceo. Las obras se iniciaron el [[11 de abril]] de 1845, y el Teatro se inauguró el [[4 de abril]] de 1847.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|400px heights=420px mode=nolines perrow=1>Liceu_-_Interior.jpg|{{AltC|Interior del Gran Teatre del Liceu}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|400px heights=420px mode=nolines perrow=1>Liceu_-_Interior.jpg|{{AltC|Interior del Gran Teatre del Liceu}}</hovergallery></div>
Línea 55: Línea 55:
Durante los primeros años treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino [[Teatro Principal (Barcelona)|Teatro Principal]]—el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante—fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramación" de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). Una popular obra de teatro de Frederic Soler, ''"Liceístas y cruzados"'' retrata esta competencia.
Durante los primeros años treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino [[Teatro Principal (Barcelona)|Teatro Principal]]—el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante—fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramación" de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). Una popular obra de teatro de Frederic Soler, ''"Liceístas y cruzados"'' retrata esta competencia.


En [[1893]], el anarquista‏‎ Santiago Salvador tiró una bomba en la Platea‏‎ del Liceo que causó 20 muertos.
En 1893, el anarquista‏‎ Santiago Salvador tiró una bomba en la Platea‏‎ del Liceo que causó 20 muertos.


Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la guerra civil española cuando, en [[1936]], el ''Liceu'' fue expropiado, nacionalizado y convertido por las autoridades republicanas en ''Teatro Nacional de Cataluña''. En [[1939]], a principios de la Dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre.
Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la guerra civil española cuando, en 1936, el ''Liceu'' fue expropiado, nacionalizado y convertido por las autoridades republicanas en ''Teatro Nacional de Cataluña''. En 1939, a principios de la Dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre.


El Liceo ha sufrido dos [[incendio]]s que lo han destruido totalmente. El primero el [[14 de abril]] de [[1861]], que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días.
El Liceo ha sufrido dos incendios que lo han destruido totalmente. El primero el [[14 de abril]] de 1861, que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días.


El segundo el [[31 de enero]] de [[1994]] (mismo día del cumpleaños de Gaudí), y ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, pero con importantes mejoras tecnológicas que lo convirtieron en uno de los teatros más modernos del mundo.
El segundo el [[31 de enero]] de 1994 (mismo día del cumpleaños de Gaudí), y ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, pero con importantes mejoras tecnológicas que lo convirtieron en uno de los teatros más modernos del mundo.
{{clear}}
{{clear}}
== El incendio de 1994 ==
== El incendio de 1994 ==
Línea 68: Línea 68:
El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las once. Puede que un poco demasiado tarde, porque mientras, según parece, los trabajadores habían tratado de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los servicios de extinción.
El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las once. Puede que un poco demasiado tarde, porque mientras, según parece, los trabajadores habían tratado de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los servicios de extinción.


El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en [[1999]].
El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en 1999.
{{clear}}
{{Referencias}}
== Enlaces externos ==
*[http://www.liceubarcelona.com Gran Teatre del Liceu de Barcelona]
*[http://www.amicsliceu.com/ Web de la Asociación de Amigos del Liceu]
*[http://www.circulodelliceo.es/ Web del Círculo del Liceo]
*[http://www.conservatori-liceu.es/ Web del Conservatori del Liceu]
*[http://www.capitalhumano.es/ver_detalleArt.asp?idArt=43495&action=ver Claves del éxito del Gran Teatre del Liceu]
*[http://www.iconoserveis.com/recorridos.htm Recorridos musicales]
{{clear}}
==Bibliografía==
* '''Roger Alier'''. ''El gran llibre del Liceu''. Barcelona: Carroggio, DL 1999.
* '''Roger Alier'''. ''El Gran Teatro del Liceo: historia artística''. Barcelona: Francesc X. Mata, 1991.
* '''''Anuari 1947-1997 del Gran Teatre del Liceu'''''. Recerca i recopilació: Pau Nadal. Barcelona: Amics del Liceu: Àmbit, DL 1997.
* '''Josep Artís'''. ''El Gran Teatro del Liceo''. Col·lecció Barcelona histórica y monumental. Barcelona: Aymá, 1946.
* '''''Crònica il·lustrada del Gran Teatre del Liceu: 1947-1997'''''. Barcelona: Amics del Liceu : Àmbit, DL 1997.
* '''Teresa Lloret'''. ''Gran Teatre del Liceu, Barcelona''. [Barcelona: Fundació Gran Teatre del Liceu], cop. 2002.
* '''''Òpera Liceu: una exposició en cinc actes: Museu d'Història de Catalunya, 19 setembre de 1997-11 de gener de 1998, Barcelona'''''. [Barcelona]: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura : Proa : Fundació Gran Teatre del Liceu, DL 1997.
* '''Jaume Radigales'''. ''Els orígens del Gran Teatre del Liceu: 1837-1847: de la plaça de Santa Anna a la Rambla: història del Liceu Filharmònic d'Isabel II o Liceu Filodramàtic de Barcelona''. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1998.
* '''José Subirá'''. ''La ópera en los teatros de Barcelona: estudio histórico cronológico desde el siglo XVIII al XX ''. Monografías históricas de Barcelona, 9. Millà. 1946.
* '''Jaume Tribó'''. ''Annals 1847-1897 del Gran Teatre del Liceu''. Barcelona: Amics del Liceu: Gran Teatre del Liceu, 2004.
 
{{Bienes.info|BOE|285|29 de noviembre de 2006|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2006/20837&txtlen=516}}
{{Bienes.info|BOE|285|29 de noviembre de 2006|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2006/20837&txtlen=516}}
{{Teatros de ópera}}
{{Teatros de ópera}}
{{Barcelona}}
{{Barcelona}}
{{O-XIX}}
{{O-XIX}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642278...673211