Diferencia entre revisiones de «Catedral de La Merced de Huelva»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005Julio 033.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005Julio 033.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
De entre todas las iglesias de la ciudad, la '''iglesia parroquial de la Merced''' fue elegida, por su historia y fisonomía, como sede del cabildo y [[catedral]] al ser desgajada la diócesis de Huelva de la Archidiócesis de Sevilla el 26 de noviembre de 1953. La iglesia se estrenó como '''catedral de [[Huelva]]''' el 15 de marzo de 1954.
De entre todas las iglesias de la ciudad, la '''iglesia parroquial de la Merced''' fue elegida, por su historia y fisonomía, como sede del cabildo y catedral al ser desgajada la diócesis de Huelva de la Archidiócesis de Sevilla el 26 de noviembre de 1953. La iglesia se estrenó como '''catedral de [[Huelva]]''' el 15 de marzo de 1954.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
==== Naves laterales ====
==== Naves laterales ====
Las naves laterales, divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiración barroca, se cubren con [[Bóveda#Bóveda de arista|bóvedas de arista]]. El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristía, por la que se comunicaba con el convento anexo. Sendas naves tienen tres altares en forma de retablos. A la derecha, cercano al altar mayor, un primer [[retablo]] de madera dorada y policromada del siglo XVIII con hornacina central, el retablo a la Virgen de la Cinta, atribuida a Juan Martínez Montañés y a Baltasar Quintero, y al fondo otro retablo de madera dorada y policromada con lienzo de ''San Lorenzo'' pintado por [[Herrera el Viejo]], y decoración del siglo XIX. A la izquierda otro retablo de madera tallada, dorada y policromada decorado con [[rocalla]]s decorado con lienzo del Arcángel Rafael en su parte superior, en el centro de la nave otro retablo con un relieve de San Ramón Nonato, santo mercedario, con decoración del siglo XVIII y al fondo otro de similares características, esta vez del siglo XIX.
Las naves laterales, divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiración barroca, se cubren con [[Bóveda#Bóveda de arista|bóvedas de arista]]. El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristía, por la que se comunicaba con el convento anexo. Sendas naves tienen tres altares en forma de retablos. A la derecha, cercano al altar mayor, un primer retablo de madera dorada y policromada del siglo XVIII con hornacina central, el retablo a la Virgen de la Cinta, atribuida a Juan Martínez Montañés y a Baltasar Quintero, y al fondo otro retablo de madera dorada y policromada con lienzo de ''San Lorenzo'' pintado por [[Herrera el Viejo]], y decoración del siglo XIX. A la izquierda otro retablo de madera tallada, dorada y policromada decorado con [[rocalla]]s decorado con lienzo del Arcángel Rafael en su parte superior, en el centro de la nave otro retablo con un relieve de San Ramón Nonato, santo mercedario, con decoración del siglo XVIII y al fondo otro de similares características, esta vez del siglo XIX.
{{clear}}
{{clear}}
==== Crucero y presbiterio ====
==== Crucero y presbiterio ====
El [[Transepto|crucero]] se cubre con una amplia [[cúpula]] hemisférica sobre [[pechina]]s, que están decoradas con tondos pintados. La cúpula se cierra con tambor y linterna. En los laterales del crucero encontramos dos retablos barrocos, el situado en la nave del Evangelio o derecha se dedica a la Virgen de los Dolores, y en la nave de la Epístola o izquierda, el retablo del Sagrario, con talla de San José.
El [[Transepto|crucero]] se cubre con una amplia [[cúpula]] hemisférica sobre [[pechina]]s, que están decoradas con tondos pintados. La cúpula se cierra con tambor y linterna. En los laterales del crucero encontramos dos retablos barrocos, el situado en la nave del Evangelio o derecha se dedica a la Virgen de los Dolores, y en la nave de la Epístola o izquierda, el retablo del Sagrario, con talla de San José.


El [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] de la iglesia precisaba de una reforma para su nueva función catedralicia, colocando en él el [[Coro (arquitectura)|coro]] para canónigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero. Existe una [[capilla]] contigua con templete ejecutado en madera dorada, con decoración de [[rocalla]]s del siglo XVIII. Tras el altar mayor encontramos el camarín dedicado a la Virgen de la Cinta, que llega al templo desde el Santuario de la Cinta en su festividad cada 8 de septiembre.
El [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] de la iglesia precisaba de una reforma para su nueva función catedralicia, colocando en él el [[Coro (arquitectura)|coro]] para canónigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero. Existe una capilla contigua con templete ejecutado en madera dorada, con decoración de [[rocalla]]s del siglo XVIII. Tras el altar mayor encontramos el camarín dedicado a la Virgen de la Cinta, que llega al templo desde el Santuario de la Cinta en su festividad cada 8 de septiembre.
{{clear}}
{{clear}}
=== Fachada ===
=== Fachada ===
La portada es de estilo [[barroco]]. Construida en [[ladrillo]] revocado, está organizada en tres cuerpos individualizados por cornisas. El inferior en que se enmarca el portón de entrada de medio punto, sirve como zócalo. La parte central está concebida a modo de gran [[retablo]] con hornacinas, que fueron enriquecidas en 1978 con las esculturas, en barro cocido, de la Virgen de la Merced, San Leandro, San Walabonso, Santa María y el Beato Vicente de San José, obras de Antonio León Ortega.<ref>'''Carrasco Terriza, Manuel Jesús y otros''', ''Guía artística de Huelva y su Provincia'', (Pág. 21), 2006, Fundación José Manuel Lara ISBN 84-86556-19-0 & Diputación de Huelva ISBN 84-8163-295-X</ref> <br/>
La portada es de estilo [[barroco]]. Construida en ladrillo revocado, está organizada en tres cuerpos individualizados por cornisas. El inferior en que se enmarca el portón de entrada de medio punto, sirve como zócalo. La parte central está concebida a modo de gran retablo con hornacinas, que fueron enriquecidas en 1978 con las esculturas, en barro cocido, de la Virgen de la Merced, San Leandro, San Walabonso, Santa María y el Beato Vicente de San José, obras de Antonio León Ortega.<ref>'''Carrasco Terriza, Manuel Jesús y otros''', ''Guía artística de Huelva y su Provincia'', (Pág. 21), 2006, Fundación José Manuel Lara ISBN 84-86556-19-0 & Diputación de Huelva ISBN 84-8163-295-X</ref> <br/>
Los laterales se decoran con pilastras que enmarcan el conjunto estilizando su estética. Una balaustrada sobre la cornisa divisoria corona el tramo central. La parte superior rematada con espadañas para las campañas sobresale del edificio. Otras iglesias de la provincia de Huelva basaron su diseño en la fachada de La Merced. El estilo de iglesias como La Merced sirvió para configurar en Latinoamérica el barroco colonial.
Los laterales se decoran con pilastras que enmarcan el conjunto estilizando su estética. Una balaustrada sobre la cornisa divisoria corona el tramo central. La parte superior rematada con espadañas para las campañas sobresale del edificio. Otras iglesias de la provincia de Huelva basaron su diseño en la fachada de La Merced. El estilo de iglesias como La Merced sirvió para configurar en Latinoamérica el barroco colonial.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642165...664791