Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

4 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»
m (→‎El mecenas: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
Línea 7: Línea 7:
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.


Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una capilla, que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.
{{clear}}
{{clear}}
==Integración con la naturaleza==
==Integración con la naturaleza==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664095