Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

m
Texto reemplazado: «monasterio» por «monasterio»
m (Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «monasterio» por «monasterio»)
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
=== El monasterio ===
=== El monasterio ===
El [[monasterio]] que hoy puede visitarse no es más que el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio.
El monasterio que hoy puede visitarse no es más que el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio.
La magnífica obra que hoy se contempla es el resultado de la evolución arquitectónica de una construcción que se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua [[capilla]] dedicada a [[Martín (santo)|San Martín]], entre las que documentalmente (que no gráficamente) se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:
La magnífica obra que hoy se contempla es el resultado de la evolución arquitectónica de una construcción que se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua [[capilla]] dedicada a [[Martín (santo)|San Martín]], entre las que documentalmente (que no gráficamente) se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:
* Una iglesia con tres [[ábside]]s dedicados a San Salvador, San Pedro y [[Juan (santo)|San Juan]].
* Una iglesia con tres [[ábside]]s dedicados a San Salvador, San Pedro y [[Juan (santo)|San Juan]].
Línea 28: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
===Los [[claustro]]s ===
===Los [[claustro]]s ===
El [[monasterio]] se organiza alrededor de 2 claustros y un pequeño patio de servicio.
El monasterio se organiza alrededor de 2 claustros y un pequeño patio de servicio.
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663610