Diferencia entre revisiones de «Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla»

m
→‎top: quita corchetes
m (añade clear)
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
Sevilla llegó a tener una importancia excepcional durante la Edad Media, así como una gran población, pues no en vano la ciudad fue elegida en Al-Andalus como sede de la capital del Imperio Almohade, una poderosa tribu del norte de África que toma el relevo en el mando sobre el territorio islámico en la península Ibérica durante los siglos XII y XIII.
Sevilla llegó a tener una importancia excepcional durante la Edad Media, así como una gran población, pues no en vano la ciudad fue elegida en Al-Andalus como sede de la capital del Imperio Almohade, una poderosa tribu del norte de África que toma el relevo en el mando sobre el territorio islámico en la península Ibérica durante los siglos XII y XIII.


El perímetro urbano de Sevilla era muy extenso en [[1248]], el año en que se produce su reconquista por las fuerzas cristianas al mando de Fernando III el Santo‏‎, quien se encontraría una ciudad con un notable número de mezquitas repartidas por todo su interior; mezquitas que en un primer momento y como medida de urgencia serían consagradas de inmediato al culto cristiano para el uso religioso de la población resultante tras el nuevo marco social y político surgido a partir de la toma de la ciudad.
El perímetro urbano de Sevilla era muy extenso en 1248, el año en que se produce su reconquista por las fuerzas cristianas al mando de Fernando III el Santo‏‎, quien se encontraría una ciudad con un notable número de mezquitas repartidas por todo su interior; mezquitas que en un primer momento y como medida de urgencia serían consagradas de inmediato al culto cristiano para el uso religioso de la población resultante tras el nuevo marco social y político surgido a partir de la toma de la ciudad.


Más adelante estas mezquitas serían reemplazadas paulatinamente por las nuevas iglesias cristianas, en un momento todavía poco apropiado para acometer costosas empresas constructivas, por lo que se aprovecharía parte de las construcciones anteriores, así como de la abundante mano de obra existente en su población mudéjar (población de origen musulmán que decide convertirse al cristianismo para no ser expulsada de la ciudad).
Más adelante estas mezquitas serían reemplazadas paulatinamente por las nuevas iglesias cristianas, en un momento todavía poco apropiado para acometer costosas empresas constructivas, por lo que se aprovecharía parte de las construcciones anteriores, así como de la abundante mano de obra existente en su población mudéjar (población de origen musulmán que decide convertirse al cristianismo para no ser expulsada de la ciudad).
Surge así un nuevo tipo de iglesias, las ''gótico-mudéjares'', que combina la tradición islámica local con el arte gótico que aportan los vencedores llegados desde Castilla. Son iglesias pequeñas y modestas que se levantan desde la segunda mitad del [[siglo XIII]] y hasta el [[siglo XV]], y de las que afortunadamente nos han quedado muchos buenos ejemplos, algunos lógicamente muy modificados por distintas transformaciones realizadas a lo largo de los siglos y hasta nuestros días.
Surge así un nuevo tipo de iglesias, las ''gótico-mudéjares'', que combina la tradición islámica local con el arte gótico que aportan los vencedores llegados desde Castilla. Son iglesias pequeñas y modestas que se levantan desde la segunda mitad del siglo XIII y hasta el siglo XV, y de las que afortunadamente nos han quedado muchos buenos ejemplos, algunos lógicamente muy modificados por distintas transformaciones realizadas a lo largo de los siglos y hasta nuestros días.


Emparentadas con el magnífico grupo de las [[:cordobapedia:Iglesias fernandinas|Iglesias Fernandinas]] surgido en [[:cordobapedia:Córdoba|Córdoba]] en condiciones similares, las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla cuentan con unas características propias que las hacen fácilmente reconocibles.
Emparentadas con el magnífico grupo de las [[:cordobapedia:Iglesias fernandinas|Iglesias Fernandinas]] surgido en [[:cordobapedia:Córdoba|Córdoba]] en condiciones similares, las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla cuentan con unas características propias que las hacen fácilmente reconocibles.
Línea 18: Línea 18:
{{clear}}
{{clear}}
== Ábside ==
== Ábside ==
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|200px|thumb|right|Ábside poligonal y almenado de la [[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)|Iglesia de Omnium Sanctorum]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|{{AltC|Ábside poligonal y almenado de la [[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)|Iglesia de Omnium Sanctorum]].}}</hovergallery></div>
Situados en la cabecera de la nave central, y con planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales en el centro de sus paños, y como elemento característico, suelen estar almenadas, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar.
Situados en la cabecera de la nave central, y con planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales en el centro de sus paños, y como elemento característico, suelen estar almenadas, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar.
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623080...663047