Diferencia entre revisiones de «Estación de Aranjuez»

m
→‎Rehabilitación: quita corchetes
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (→‎Rehabilitación: quita corchetes)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aranjuez EstacionFFCC_Reloj.jpg|{{AltC|Detalle del reloj}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aranjuez EstacionFFCC_Reloj.jpg|{{AltC|Detalle del reloj}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aranjuez PuenteFFCC1.jpg|{{AltC|Puente sobre el Río Tajo‏‎ situado a la entrada norte de la estación}}</hovergallery></div>
Aranjuez PuenteFFCC1.jpg|{{AltC|Puente sobre el Río Tajo‏‎ situado a la entrada norte de la estación}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|{{AltC|Azulejos de la antigua Compañía MZA}}</hovergallery></div>
Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|{{AltC|Azulejos de la antigua Compañía MZA}}</hovergallery></div>


La '''Estación de Aranjuez''' es una estación ferroviaria situada al oeste del casco antiguo de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid]]), integrada en los servicios de Cercanías Madrid, así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.
La '''Estación de Aranjuez''' es una estación ferroviaria situada al oeste del casco antiguo de Aranjuez (Comunidad de Madrid), integrada en los servicios de Cercanías Madrid, así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 15: Línea 15:
Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.
Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.


En la parte trasera, existen tres andenes, cada uno protegido con sendas marquesinas con columnas de hierro. En cada andén existen dos entradas enrejadas con sendas escaleras, que conducen a un paso subterráneo de 32 metros de longitud y que permite a los viajeros cambiar de andén. Durante las obras de rehabilitación de la estación, que tuvieron lugar entre 1989 y 1990, se descubrieron unos mosaicos de Maragliano, que datan de los inicios de esta estación (años 20 del siglo XX). Tras la recuperación y protección mediante mamparas de cristal de dichos mosaicos, la obra fue premiada por la [[Comunidad de Madrid]] en 1998. Maragliano es también responsable de los mosaicos existentes en el vestíbulo principal del edificio, que representan artísticamente las letras MZA, las siglas de la compañía a la que perteneció la estación.
En la parte trasera, existen tres andenes, cada uno protegido con sendas marquesinas con columnas de hierro. En cada andén existen dos entradas enrejadas con sendas escaleras, que conducen a un paso subterráneo de 32 metros de longitud y que permite a los viajeros cambiar de andén. Durante las obras de rehabilitación de la estación, que tuvieron lugar entre 1989 y 1990, se descubrieron unos mosaicos de Maragliano, que datan de los inicios de esta estación (años 20 del siglo XX). Tras la recuperación y protección mediante mamparas de cristal de dichos mosaicos, la obra fue premiada por la Comunidad de Madrid en 1998. Maragliano es también responsable de los mosaicos existentes en el vestíbulo principal del edificio, que representan artísticamente las letras MZA, las siglas de la compañía a la que perteneció la estación.
{{clear}}
{{clear}}
== Estación de Cercanías ==
== Estación de Cercanías ==
Línea 40: Línea 40:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aranjuez_EstacionFFCC_PasoSubterraneo2.jpg|{{AltC|Mosaicos de Maragliano en el paso subterráneo}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aranjuez_EstacionFFCC_PasoSubterraneo2.jpg|{{AltC|Mosaicos de Maragliano en el paso subterráneo}}</hovergallery></div>


Desde sus inicios, la estación fue un importante nudo ferroviario, al pasar por sus vías los trenes procedentes de [[Estación de Atocha|Madrid]] que se dirigen a [[Andalucía]] y Levante.
Desde sus inicios, la estación fue un importante nudo ferroviario, al pasar por sus vías los trenes procedentes de [[Estación de Atocha|Madrid]] que se dirigen a Andalucía y Levante.


Hoy en día, siguen manteniendo parada trenes regionales con destino [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Valencia]] (vía [[Cuenca (España)|Cuenca]]), Alcázar de San Juan, [[Albacete]] y [[Jaén]]. Tras la inauguración de la línea de AVE‏‎ [[Estación de Atocha|Madrid]]-[[Toledo]] en Noviembre de 2005, Aranjuez y sus pedanías de Castillejo y Algodor perdieron la conexión ferroviaria directa con la ciudad de Toledo, que disfrutaban desde 1858.
Hoy en día, siguen manteniendo parada trenes regionales con destino [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Valencia]] (vía [[Cuenca (España)|Cuenca]]), Alcázar de San Juan, [[Albacete]] y [[Jaén]]. Tras la inauguración de la línea de AVE‏‎ [[Estación de Atocha|Madrid]]-[[Toledo]] en Noviembre de 2005, Aranjuez y sus pedanías de Castillejo y Algodor perdieron la conexión ferroviaria directa con la ciudad de Toledo, que disfrutaban desde 1858.
{{clear}}
{{clear}}
== Rehabilitación ==
== Rehabilitación ==
 
Está prevista la rehabilitación integral de la Estación de Aranjuez<ref>[http://www.aranjuez.es/sql/ficheros/Nota2007041201.pdf Nota de prensa del Ayuntamiento de Aranjuez] (12 de abril de 2007)</ref><ref>[http://www.aranjuez.es/sql/ficheros/Nota2008022703.pdf Nota de prensa del Ayuntamiento de Aranjuez] (27 de febrero de 2008)</ref><ref>[http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/CCE36D0A-1440-4303-B9EC-3CDBB33F69FF/33488/08022601.pdf Fomento y Cultura acuerdan actuaciones por más de 46 millones de euros para la recuperación del Patrimonio Histórico]</ref> por parte del Ministerio de Fomento para el periodo 2008-2010, con un presupuesto de unos 2,6 millones de euros. Entre otras actuaciones, se quiere recuperar la fachada, la cubierta, las marquesinas, los mosaicos y artesanados del vestíbulo y del paso inferior. Se va aprovechar también para elevar los andenes hasta la altura de los escalones de las puertas de los trenes, así como para instalar nuevos aseos y ascensores para personas con movilidad reducida.
Está prevista la rehabilitación integral de la Estación de Aranjuez<ref>[http://www.aranjuez.es/sql/ficheros/Nota2007041201.pdf Nota de prensa del Ayuntamiento de Aranjuez] (12 de abril de 2007)</ref><ref>[http://www.aranjuez.es/sql/ficheros/Nota2008022703.pdf Nota de prensa del Ayuntamiento de Aranjuez] (27 de febrero de 2008)</ref><ref>[http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/CCE36D0A-1440-4303-B9EC-3CDBB33F69FF/33488/08022601.pdf Fomento y Cultura acuerdan actuaciones por más de 46 millones de euros para la recuperación del Patrimonio Histórico]</ref> por parte del Ministerio de Fomento para el periodo 2008-[[2010]], con un presupuesto de unos 2,6 millones de euros. Entre otras actuaciones, se quiere recuperar la fachada, la cubierta, las marquesinas, los mosaicos y artesanados del vestíbulo y del paso inferior. Se va aprovechar también para elevar los andenes hasta la altura de los escalones de las puertas de los trenes, así como para instalar nuevos aseos y ascensores para personas con movilidad reducida.
{{clear}}
{{clear}}
== Otros equipamientos ==
== Otros equipamientos ==
Línea 58: Línea 57:
* ''Arquitectura y Desarrollo Urbano: Comunidad de Madrid'', autores varios. Tomo IX (Zona Sur: Aranjuez), Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad de Madrid, 1ª edición, 2004, ISBN 84-451-2695-4.
* ''Arquitectura y Desarrollo Urbano: Comunidad de Madrid'', autores varios. Tomo IX (Zona Sur: Aranjuez), Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad de Madrid, 1ª edición, 2004, ISBN 84-451-2695-4.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Estaciones de ferrocarril}}
{{Estaciones de ferrocarril}}
{{Ferropedia}}
{{Ferropedia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633587...662877