Diferencia entre revisiones de «Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎Restos: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:MurallasAlgeciras.jpg|400px|thumb|right|Reconstrucción ideal de las murallas, torres, foso y puerta de las murallas de Algeciras]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>MurallasAlgeciras.jpg|400px|{{AltC|Reconstrucción ideal de las murallas, torres, foso y puerta de las murallas de Algeciras}}</hovergallery></div>


El '''Parque arqueológico de las murallas meriníes''' de Algeciras se encuentra en la Avenida Blas Infante y muestra los restos arqueológicos dejados al descubierto en las excavaciones realizadas en el año 1997. Abarca unos 6.000 metros cuadrados y se complementa con un centro de interpretación situado en un edificio cercano.
El '''Parque arqueológico de las murallas meriníes''' de Algeciras se encuentra en la Avenida Blas Infante y muestra los restos arqueológicos dejados al descubierto en las excavaciones realizadas en el año 1997. Abarca unos 6.000 metros cuadrados y se complementa con un centro de interpretación situado en un edificio cercano.
Línea 19: Línea 19:
{{clear}}
{{clear}}
==Muralla==
==Muralla==
Se conservan unos 200 metros aproximadamente y en ella se encuentran integradas las torres por la parte norte y viviendas en la parte sur salvo en la zona próxima a la puerta que se encontraba libra. Se desconoce la altura de la muralla y si las torres estarían enrasadas con ella, se ignora también si estarían almenadas o no; la anchura de la muralla en su arranque es de metro y medio a dos metros; está construida con un núcleo de mortero revestido de hiladas de mampostería.
Se conservan unos 200 metros aproximadamente y en ella se encuentran integradas las torres por la parte norte y viviendas en la parte sur salvo en la zona próxima a la puerta que se encontraba libra. Se desconoce la altura de la muralla y si las torres estarían enrasadas con ella, se ignora también si estarían almenadas o no; la anchura de la muralla en su arranque es de metro y medio a dos metros; está construida con un núcleo de mortero revestido de hiladas de mampostería.
{{clear}}
{{clear}}
==Torres==
==Torres==
Las cuatro torres presentes en el parque están construidas con muros de mampostería cubierta de sillares bien labrados con forma troncopiramidal para encajar mejor en la estructura del núcleo de mortero. Las dimensiones de los restos conservados son unos siete metros de lado y apenas dos de altura. A un metro del alzado se pueden observar las hiladas de mampostería retiradas por los destructores de la ciudad en 1379 con el objeto de colapsar la estructura y provocar su caída. Se conservan numerosas marcas de cantero en los sillares que ponen de manifiesto el trabajo de varias cuadrillas de trabajadores procedentes de Castilla y Aragón.
Las cuatro torres presentes en el parque están construidas con muros de mampostería cubierta de sillares bien labrados con forma troncopiramidal para encajar mejor en la estructura del núcleo de mortero. Las dimensiones de los restos conservados son unos siete metros de lado y apenas dos de altura. A un metro del alzado se pueden observar las hiladas de mampostería retiradas por los destructores de la ciudad en 1379 con el objeto de colapsar la estructura y provocar su caída. Se conservan numerosas marcas de cantero en los sillares que ponen de manifiesto el trabajo de varias cuadrillas de trabajadores procedentes de Castilla y Aragón.


Línea 29: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
==Foso==
==Foso==
El foso posee completa la escarpa y contraescarpa en casi todo su trayecto, ambas estaban construidas por cal y canto con sillería de menor tamaño que la de las torres, posee una anchura variante entre 8.20 y 4.40 metros y unos 3 metros de profundidad.
El foso posee completa la escarpa y contraescarpa en casi todo su trayecto, ambas estaban construidas por cal y canto con sillería de menor tamaño que la de las torres, posee una anchura variante entre 8.20 y 4.40 metros y unos 3 metros de profundidad.
Escarpe y contraescarpe del foso hacen de basamento para la barbacana y el parapeto respectivamente, del parapeto no se conservan restos pero se supone que no debía superar el metro y medio y estaba construido por calicanto, la barbacana por el contrario ha podido ser estudiada con profundidad, se encontraba a entre 12.5 y 18 metros de la muralla y se alzaba unos 2 metros de la liza, poseía un núcleo de cal y canto revestido de sillares de peor factura que los de las torres.
Escarpe y contraescarpe del foso hacen de basamento para la barbacana y el parapeto respectivamente, del parapeto no se conservan restos pero se supone que no debía superar el metro y medio y estaba construido por calicanto, la barbacana por el contrario ha podido ser estudiada con profundidad, se encontraba a entre 12.5 y 18 metros de la muralla y se alzaba unos 2 metros de la liza, poseía un núcleo de cal y canto revestido de sillares de peor factura que los de las torres.


[[Archivo:Puentemerini.jpg‎|350px|thumb|Puente de acceso a la Puerta de Gibraltar]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Puentemerini.jpg‎|{{AltC|Puente de acceso a la Puerta de Gibraltar}}</hovergallery></div>


El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados formando una bifurcación en ángulo recto. El paso a la puerta se realizó mediante un puente de un sólo ojo de buena construcción que se conserva prácticamente íntegra, sus dimensiones son 3,5 metros de ancho y siete de longitud; el paso desde la puerta a la zona de liza, ya cerca de la muralla se llevaba a cabo mediante un segundo puente, también de un sólo ojo aunque de luz más pequeña que el anterior, que no ha sido totalmente excavado.
El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados formando una bifurcación en ángulo recto. El paso a la puerta se realizó mediante un puente de un sólo ojo de buena construcción que se conserva prácticamente íntegra, sus dimensiones son 3,5 metros de ancho y siete de longitud; el paso desde la puerta a la zona de liza, ya cerca de la muralla se llevaba a cabo mediante un segundo puente, también de un sólo ojo aunque de luz más pequeña que el anterior, que no ha sido totalmente excavado.
{{clear}}
{{clear}}
==Puerta==
==Puerta==
La llamada '''Puerta de Gibraltar''', llamada quizás en las fuentes '''Bab Tarafa''' o '''Puerta del Fonsario''' es un complejo defensivo monumental que tenía como objeto impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más débiles, el único no elevado, mediante un complejo sistema de puertas en acodo. Los muros que se conservan tienen unos escasos 50 centímetros de altura y delimitan un total de tres estancias empedradas comunicadas mediante puertas. Según se desprende de los restos se podía acceder a la zona alta de la puerta mediante escaleras de las que se mantiene el arranque.
La llamada '''Puerta de Gibraltar''', llamada quizás en las fuentes '''Bab Tarafa''' o '''Puerta del Fonsario''' es un complejo defensivo monumental que tenía como objeto impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más débiles, el único no elevado, mediante un complejo sistema de puertas en acodo. Los muros que se conservan tienen unos escasos 50 centímetros de altura y delimitan un total de tres estancias empedradas comunicadas mediante puertas. Según se desprende de los restos se podía acceder a la zona alta de la puerta mediante escaleras de las que se mantiene el arranque.
{{clear}}
{{clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630056...642923