Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
253 845
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (cambio a hovergallery) |
m (pasa a imagen hover) |
||
Línea 102: | Línea 102: | ||
También son de destacar los manantiales, de los que hay varios en el recinto debido a los importantes acuíferos del subsuelo de toda la zona. Históricamente, el más destacable de estos manantiales fue el de la Fuente Mineral (o del Acero), con aguas ferruginosas recomendadas como reconstituyente. Para acceder a ella se expedían permisos a quien lo solicitara, pero en 1860 se canalizó hasta la valla de la posesión para que el pueblo pudiera disfrutar de sus aguas sin tener que entrar en el recinto real. A partir del siglo XIX, con la creación del canal de Isabel II, se construyeron canalizaciones para unir éste al parque, y son sus aguas las que en la actualidad se utilizan. | También son de destacar los manantiales, de los que hay varios en el recinto debido a los importantes acuíferos del subsuelo de toda la zona. Históricamente, el más destacable de estos manantiales fue el de la Fuente Mineral (o del Acero), con aguas ferruginosas recomendadas como reconstituyente. Para acceder a ella se expedían permisos a quien lo solicitara, pero en 1860 se canalizó hasta la valla de la posesión para que el pueblo pudiera disfrutar de sus aguas sin tener que entrar en el recinto real. A partir del siglo XIX, con la creación del canal de Isabel II, se construyeron canalizaciones para unir éste al parque, y son sus aguas las que en la actualidad se utilizan. | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=120px heights=420px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo-Arroyo de Meaques.jpg|{{AltC|Canalización del arroyo Meaques junto a la glorieta de Patines}}</hovergallery></div> | |||
En cuanto a los estanques, aunque ya existió una pequeña laguna natural, la mayoría fueron creados una vez que el recinto pasó a ser posesión real en el siglo XVI. Se utilizaban para diversas funciones prácticas (reserva de agua para riego, control de las crecidas, cría de peces) y también por su valor estético y de ocio (representación de naumaquias, navegación en falúas y, en invierno, para patinar). A partir de la laguna natural antes citada, se construyó el llamado ''Estanque Grande'', principalmente para almacenar agua. En el siglo XVII había cinco (el citado ''Grande'' y los ''del Norte'', ''del Niño'', ''de la Mujer'' y ''del Puerco''). En el siglo XVIII se construyó, donde las actuales pistas de tenis, uno nuevo, el ''Estanque Chico'', que se dedicaría posteriormente a la cría de tencas y recibiría el nombre de ''El Tenquero''. En el siglo XIX quedaban tres y el rey Alfonso XII construyó en ''el Grande'' un embarcadero y dedicó otro para patinar, llamado desde entonces ''de Patines'' y que sería desecado tras la guerra civil. El tercero y ''el Grande'' se unieron para crear el actual lago. | En cuanto a los estanques, aunque ya existió una pequeña laguna natural, la mayoría fueron creados una vez que el recinto pasó a ser posesión real en el siglo XVI. Se utilizaban para diversas funciones prácticas (reserva de agua para riego, control de las crecidas, cría de peces) y también por su valor estético y de ocio (representación de naumaquias, navegación en falúas y, en invierno, para patinar). A partir de la laguna natural antes citada, se construyó el llamado ''Estanque Grande'', principalmente para almacenar agua. En el siglo XVII había cinco (el citado ''Grande'' y los ''del Norte'', ''del Niño'', ''de la Mujer'' y ''del Puerco''). En el siglo XVIII se construyó, donde las actuales pistas de tenis, uno nuevo, el ''Estanque Chico'', que se dedicaría posteriormente a la cría de tencas y recibiría el nombre de ''El Tenquero''. En el siglo XIX quedaban tres y el rey Alfonso XII construyó en ''el Grande'' un embarcadero y dedicó otro para patinar, llamado desde entonces ''de Patines'' y que sería desecado tras la guerra civil. El tercero y ''el Grande'' se unieron para crear el actual lago. | ||
Línea 136: | Línea 136: | ||
Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, Picapinos, estornino negro, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, [[Serinus canaria|verdecillo]], jilguero, pardillo, [[Sylvia (género)|curruca]], mirlo... Entre los fresnos se encuentran abubillas y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la polla de agua, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador. También se encuentran cotorras argentinas, introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles. | Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, Picapinos, estornino negro, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, [[Serinus canaria|verdecillo]], jilguero, pardillo, [[Sylvia (género)|curruca]], mirlo... Entre los fresnos se encuentran abubillas y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la polla de agua, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador. También se encuentran cotorras argentinas, introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles. | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=120px heights=420px mode=nolines perrow=1>Kaninchen.jpg|{{AltC|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque}}</hovergallery></div> | |||
Entre los mamíferos cabe destacar los conejos, liebres y ardillas. También hay topos, erizos, musarañas, murciélagos (común y rabudo), lirones careto y ratones. Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales (Zorro, turón, gineta y águila imperial ibérica) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo. También en algunas ocasiones pueden observarse jabalíes que, procedentes del citado Monte, pueden llegar a penetrar en la ciudad [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/madrid/1181812023.html]. | Entre los mamíferos cabe destacar los conejos, liebres y ardillas. También hay topos, erizos, musarañas, murciélagos (común y rabudo), lirones careto y ratones. Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales (Zorro, turón, gineta y águila imperial ibérica) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo. También en algunas ocasiones pueden observarse jabalíes que, procedentes del citado Monte, pueden llegar a penetrar en la ciudad [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/14/madrid/1181812023.html]. | ||
Línea 142: | Línea 142: | ||
Los principales reptiles son: lagartija (ibérica, colirroja, colilarga y cenicienta), lagarto ocelado, galápago (leproso y de florida, introducido por el hombre), salamanquesa y culebras (de cogulla y bastarda, que puede llegar a los dos metros de longitud). En cuanto a los anfibios destacan varios tipos de sapos (común, corredor y de espuelas), la rana común, el sapillo pintojo y el gallipato. | Los principales reptiles son: lagartija (ibérica, colirroja, colilarga y cenicienta), lagarto ocelado, galápago (leproso y de florida, introducido por el hombre), salamanquesa y culebras (de cogulla y bastarda, que puede llegar a los dos metros de longitud). En cuanto a los anfibios destacan varios tipos de sapos (común, corredor y de espuelas), la rana común, el sapillo pintojo y el gallipato. | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Podarcis hispanica.jpeg|{{AltC|Lagartija ibérica}}</hovergallery></div> | |||
Los peces que habitan el Lago son la carpa (común y su variedad royal), el percasol, el carpín, la Tenca, el barbo, el pez gato y la Gambusia. | Los peces que habitan el Lago son la carpa (común y su variedad royal), el percasol, el carpín, la Tenca, el barbo, el pez gato y la Gambusia. | ||
Línea 268: | Línea 268: | ||
Dentro del plan de soterramiento de la M-30, en mayo de 2007 se inauguró una recreación de la zona, en la que se han plantado 837 ejemplares de árboles frutales ordenados en hileras. Entre éstos se incluyen nueve tipos: [[almendro]]s, Membrillos, [[peral]]es, [[ciruelo]]s, [[olivo]]s, [[nogal]]es, [[manzano]]s, [[morera]]s e [[higuera]]s, cuyos troncos están pintados de cal como era tradicional antiguamente. El proyecto, que también incluye un arroyo de 480 metros, tuvo una inversión de 2’8 millones de euros. | Dentro del plan de soterramiento de la M-30, en mayo de 2007 se inauguró una recreación de la zona, en la que se han plantado 837 ejemplares de árboles frutales ordenados en hileras. Entre éstos se incluyen nueve tipos: [[almendro]]s, Membrillos, [[peral]]es, [[ciruelo]]s, [[olivo]]s, [[nogal]]es, [[manzano]]s, [[morera]]s e [[higuera]]s, cuyos troncos están pintados de cal como era tradicional antiguamente. El proyecto, que también incluye un arroyo de 480 metros, tuvo una inversión de 2’8 millones de euros. | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|600px heights=420px mode=nolines perrow=1>Huerta de la Partida. Casa de Campo. Madrid, España.jpg|{{AltC|Fotomontaje panorámico de la huerta de la Partida en la actualidad, tras su reconstrucción en 2007}}</hovergallery></div> | |||
* '''Elementos desaparecidos''' | * '''Elementos desaparecidos''' |
ediciones