Diferencia entre revisiones de «Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (añade clear)
Línea 17: Línea 17:


Los restos localizados se corresponden con un tramo de muralla con cuatro torres, foso con parte de la barbacana y la llamada puerta de Gibraltar o del Fonsario, construcción exenta a la muralla que permitía el paso a la ciudad. La Puerta de Gibraltar poseía dos puentes que permitía el paso del foso a la puerta y de la puerta a la liza; durante las excavaciones también se localizó un cementerio con varias fases de ocupación, citado en las fuentes medievales.
Los restos localizados se corresponden con un tramo de muralla con cuatro torres, foso con parte de la barbacana y la llamada puerta de Gibraltar o del Fonsario, construcción exenta a la muralla que permitía el paso a la ciudad. La Puerta de Gibraltar poseía dos puentes que permitía el paso del foso a la puerta y de la puerta a la liza; durante las excavaciones también se localizó un cementerio con varias fases de ocupación, citado en las fuentes medievales.
 
{{clear}}
==Muralla==
==Muralla==


Se conservan unos 200 metros aproximadamente y en ella se encuentran integradas las torres por la parte norte y viviendas en la parte sur salvo en la zona próxima a la puerta que se encontraba libra. Se desconoce la altura de la muralla y si las torres estarían enrasadas con ella, se ignora también si estarían almenadas o no; la anchura de la muralla en su arranque es de metro y medio a dos metros; está construida con un núcleo de mortero revestido de hiladas de mampostería.
Se conservan unos 200 metros aproximadamente y en ella se encuentran integradas las torres por la parte norte y viviendas en la parte sur salvo en la zona próxima a la puerta que se encontraba libra. Se desconoce la altura de la muralla y si las torres estarían enrasadas con ella, se ignora también si estarían almenadas o no; la anchura de la muralla en su arranque es de metro y medio a dos metros; está construida con un núcleo de mortero revestido de hiladas de mampostería.
 
{{clear}}
==Torres==
==Torres==


Línea 27: Línea 27:


Las torres se encuentran separadas entre sí unos 20 metros, alguna de ellas es maciza pero los usual es que fueran huecas aunque se desconoce a qué altura. Entre alguna de las torres se observa un muro de argamasa, de muy mala factura realizado con toda probabilidad para reparar trozos de muro destruidos durante el último asedio a la ciudad en 1379.
Las torres se encuentran separadas entre sí unos 20 metros, alguna de ellas es maciza pero los usual es que fueran huecas aunque se desconoce a qué altura. Entre alguna de las torres se observa un muro de argamasa, de muy mala factura realizado con toda probabilidad para reparar trozos de muro destruidos durante el último asedio a la ciudad en 1379.
 
{{clear}}
==Foso==
==Foso==


Línea 36: Línea 36:


El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados formando una bifurcación en ángulo recto. El paso a la puerta se realizó mediante un puente de un sólo ojo de buena construcción que se conserva prácticamente íntegra, sus dimensiones son 3,5 metros de ancho y siete de longitud; el paso desde la puerta a la zona de liza, ya cerca de la muralla se llevaba a cabo mediante un segundo puente, también de un sólo ojo aunque de luz más pequeña que el anterior, que no ha sido totalmente excavado.
El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados formando una bifurcación en ángulo recto. El paso a la puerta se realizó mediante un puente de un sólo ojo de buena construcción que se conserva prácticamente íntegra, sus dimensiones son 3,5 metros de ancho y siete de longitud; el paso desde la puerta a la zona de liza, ya cerca de la muralla se llevaba a cabo mediante un segundo puente, también de un sólo ojo aunque de luz más pequeña que el anterior, que no ha sido totalmente excavado.
 
{{clear}}
==Puerta==
==Puerta==


La llamada '''Puerta de Gibraltar''', llamada quizás en las fuentes '''Bab Tarafa''' o '''Puerta del Fonsario''' es un complejo defensivo monumental que tenía como objeto impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más débiles, el único no elevado, mediante un complejo sistema de puertas en acodo. Los muros que se conservan tienen unos escasos 50 centímetros de altura y delimitan un total de tres estancias empedradas comunicadas mediante puertas. Según se desprende de los restos se podía acceder a la zona alta de la puerta mediante escaleras de las que se mantiene el arranque.
La llamada '''Puerta de Gibraltar''', llamada quizás en las fuentes '''Bab Tarafa''' o '''Puerta del Fonsario''' es un complejo defensivo monumental que tenía como objeto impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más débiles, el único no elevado, mediante un complejo sistema de puertas en acodo. Los muros que se conservan tienen unos escasos 50 centímetros de altura y delimitan un total de tres estancias empedradas comunicadas mediante puertas. Según se desprende de los restos se podía acceder a la zona alta de la puerta mediante escaleras de las que se mantiene el arranque.
 
{{clear}}
==Cementerio==
==Cementerio==
Las excavaciones realizadas en la zona norte del parque arqueológico permitieron el descubrimiento de un cementerio del que se tenían noticias pero que nunca había podido ser excavado, en total se documentaron cuatro fases de ocupación del cementerio desde el siglo X hasta su abandono en 1379, año de destrucción de la ciudad. El descubrimiento de hasta ciento treinta y siete inhumaciones puso de manifiesto el que probablemente era el cementerio más importante de la ciudad islámica; el setenta por ciento de los enterramientos corresponden a fosas simples sin ningún tipo de estructura asociada, el resto son fosas con cubiertas de tejas o pequeñas ''mqabriyyas'' correspondientes probablemente a familias importantes de la ciudad. En el cementerio de la puerta de Gibraltar aparecieron durante las excavaciones varias estelas de piedra vidriadas en verde que se supone delimitaban las tumbas o quizás secciones del cementerio y que se han convertido en símbolos de la ciudad árabe.
Las excavaciones realizadas en la zona norte del parque arqueológico permitieron el descubrimiento de un cementerio del que se tenían noticias pero que nunca había podido ser excavado, en total se documentaron cuatro fases de ocupación del cementerio desde el siglo X hasta su abandono en 1379, año de destrucción de la ciudad. El descubrimiento de hasta ciento treinta y siete inhumaciones puso de manifiesto el que probablemente era el cementerio más importante de la ciudad islámica; el setenta por ciento de los enterramientos corresponden a fosas simples sin ningún tipo de estructura asociada, el resto son fosas con cubiertas de tejas o pequeñas ''mqabriyyas'' correspondientes probablemente a familias importantes de la ciudad. En el cementerio de la puerta de Gibraltar aparecieron durante las excavaciones varias estelas de piedra vidriadas en verde que se supone delimitaban las tumbas o quizás secciones del cementerio y que se han convertido en símbolos de la ciudad árabe.
Línea 49: Línea 49:


{{Monumentos}}
{{Monumentos}}
[[Categoría:Algeciras]]
[[Carpeta:Algeciras]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623795