Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

m
añade clear
(clean up)
m (añade clear)
Línea 3: Línea 3:


[[Archivo:Fachada San Salvador de Celanova.jpg|thumb|right|350px|Fachada principal.]]
[[Archivo:Fachada San Salvador de Celanova.jpg|thumb|right|350px|Fachada principal.]]
 
{{clear}}
=== El monasterio ===
=== El monasterio ===


Línea 16: Línea 16:
“La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena [[bóveda]] coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
“La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena [[bóveda]] coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
La fábrica actual se desarrolla en torno a dos grandes [[claustro]]s (el procesional y el del poleiro), además de un pequeño patio de servicio para la cocina, alrededor de los cuales se distribuyen las diferentes dependencias que en su momento fueron dedicadas a las labores de administración, servicio y residencia de los monjes, y a los que hay que añadir el gran edificio dedicado a la vida religiosa, es decir la iglesia.
La fábrica actual se desarrolla en torno a dos grandes [[claustro]]s (el procesional y el del poleiro), además de un pequeño patio de servicio para la cocina, alrededor de los cuales se distribuyen las diferentes dependencias que en su momento fueron dedicadas a las labores de administración, servicio y residencia de los monjes, y a los que hay que añadir el gran edificio dedicado a la vida religiosa, es decir la iglesia.
 
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===


Línea 28: Línea 28:
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en [[Cataluña]], Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en [[Cataluña]], Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de Gregorio Ferro (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de Gregorio Ferro (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.
 
{{clear}}
===Los [[claustro]]s ===
===Los [[claustro]]s ===


Línea 36: Línea 36:
* El Claustro del Poleiro: El segundo claustro, conocido popularmente como Claustro del Poleiro, fue finalizado en el año 1722. Es de traza más sencilla que el anterior, pero de muy semejantes dimensiones. De confección [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]], se significa por una curiosa balconada que posibilita el acceso a las celdas situadas en el entresuelo, entre la planta baja y la primera planta del edificio, y que está sostenida por grandes ménsulas muy características de la arquitectura popular gallega, que son las que le dan el nombre popular de “poleiro”.
* El Claustro del Poleiro: El segundo claustro, conocido popularmente como Claustro del Poleiro, fue finalizado en el año 1722. Es de traza más sencilla que el anterior, pero de muy semejantes dimensiones. De confección [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]], se significa por una curiosa balconada que posibilita el acceso a las celdas situadas en el entresuelo, entre la planta baja y la primera planta del edificio, y que está sostenida por grandes ménsulas muy características de la arquitectura popular gallega, que son las que le dan el nombre popular de “poleiro”.
La biblioteca, situada en la planta alta de la nave central que separa y une a la vez los dos claustros, otras escaleras de este mismo claustro y algunas dependencias anexas como el patio de las caballerías, ofrecen arquitectónicamente interesantes soluciones que merecen ser visitadas.
La biblioteca, situada en la planta alta de la nave central que separa y une a la vez los dos claustros, otras escaleras de este mismo claustro y algunas dependencias anexas como el patio de las caballerías, ofrecen arquitectónicamente interesantes soluciones que merecen ser visitadas.
 
{{clear}}
=== [[Capilla]] de San Miguel Arcángel ===
=== [[Capilla]] de San Miguel Arcángel ===


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623285