Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

12 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Audiencia Nacional → Audiencia Nacional, Paseo de Extremadura → Paseo de Extremadura, rock → Rock
(clean up, replaced: alisos → alisos, fresnos → fresnos, mamíferos → mamíferos, Parque de Atracciones → Parque de Atracciones (2), Guadarrama →...)
(clean up, replaced: Audiencia Nacional → Audiencia Nacional, Paseo de Extremadura → Paseo de Extremadura, rock → Rock)
Línea 86: Línea 86:
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, Pedro Rico, de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, Pedro Rico, de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.


Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona media del actual [[Paseo de Extremadura]], continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo. En el Cerro de Garabitas, ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.
Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona media del actual Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo. En el Cerro de Garabitas, ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.


[[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico]]
[[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico]]
Línea 199: Línea 199:
Situados junto a la avenida de Portugal, los recintos feriales ocupan una extensión de 67 [[ha]], con 4 [[ha]] al aire libre y 33.000 cubiertos. Los pabellones actuales son el de Cristal, el de La Pipa, el de Convenciones, el XII y el de Autoridades. También dispone de un Teatro.
Situados junto a la avenida de Portugal, los recintos feriales ocupan una extensión de 67 [[ha]], con 4 [[ha]] al aire libre y 33.000 cubiertos. Los pabellones actuales son el de Cristal, el de La Pipa, el de Convenciones, el XII y el de Autoridades. También dispone de un Teatro.


En uno de los pabellones, la [[Audiencia Nacional]] {{España}} ha celebrado varios juicios, como el de los Atentados del 11 de marzo de 2004.
En uno de los pabellones, la Audiencia Nacional {{España}} ha celebrado varios juicios, como el de los Atentados del 11 de marzo de 2004.


* '''Paseo de la gastronomía'''
* '''Paseo de la gastronomía'''
Línea 209: Línea 209:
[[Archivo:Casa de Campo Venta del Batan2.jpg|thumb|200px|Venta del Batán]]
[[Archivo:Casa de Campo Venta del Batan2.jpg|thumb|200px|Venta del Batán]]


El pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]] se construyó como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica Madrid 2012. Se edificó a partir del estadio al aire libre conocido popularmente como ''el rockódromo'', por celebrarse en su recinto especialmente conciertos de [[rock]].
El pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]] se construyó como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica Madrid 2012. Se edificó a partir del estadio al aire libre conocido popularmente como ''el rockódromo'', por celebrarse en su recinto especialmente conciertos de Rock.


* '''Venta del Batán'''
* '''Venta del Batán'''
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455443