Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

clean up, replaced: gaitero → Gaitero, plegaria → Plegaria, Castellá Ferrer → Castellá Ferrer, Gregorio Ferro → Gregorio Ferro, Hans Späth → Hans Späth
(clean up, replaced: Castro Canseco → Castro Canseco, Melchor de Velasco → Melchor de Velasco, onírico → Onírico, Fray Plácido Iglesias → Fray Plácido Iglesias, sitiales → Sitiales)
(clean up, replaced: gaitero → Gaitero, plegaria → Plegaria, Castellá Ferrer → Castellá Ferrer, Gregorio Ferro → Gregorio Ferro, Hans Späth → Hans Späth)
Línea 12: Línea 12:
* Viviendas para trabajadores del [[cenobio]].
* Viviendas para trabajadores del [[cenobio]].
* Viviendas para Peregrinos y huéspedes.
* Viviendas para Peregrinos y huéspedes.
Posteriormente estas construcciones aisladas, probablemente muy humildes en su configuración arquitectónica inicial, dieron lugar al levantamiento de un monasterio propio de la arquitectura del Románico, el cual todavía fue visto y descrito por [[Castellá Ferrer]]:
Posteriormente estas construcciones aisladas, probablemente muy humildes en su configuración arquitectónica inicial, dieron lugar al levantamiento de un monasterio propio de la arquitectura del Románico, el cual todavía fue visto y descrito por Castellá Ferrer:
“La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena [[bóveda]] coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
“La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena [[bóveda]] coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
La fábrica actual se desarrolla en torno a dos grandes [[claustro]]s (el procesional y el del poleiro), además de un pequeño patio de servicio para la cocina, alrededor de los cuales se distribuyen las diferentes dependencias que en su momento fueron dedicadas a las labores de administración, servicio y residencia de los monjes, y a los que hay que añadir el gran edificio dedicado a la vida religiosa, es decir la iglesia.
La fábrica actual se desarrolla en torno a dos grandes [[claustro]]s (el procesional y el del poleiro), además de un pequeño patio de servicio para la cocina, alrededor de los cuales se distribuyen las diferentes dependencias que en su momento fueron dedicadas a las labores de administración, servicio y residencia de los monjes, y a los que hay que añadir el gran edificio dedicado a la vida religiosa, es decir la iglesia.
Línea 24: Línea 24:
Tras unas celosías, en los pasillos laterales y bajo sendas imágenes identificativas, en sendas urnas de plata (1601) del orfebre vallisoletano Juan de Nápoles se guardan los restos de San Rosendo y San Torcuato. El conjunto se refuerza con una serie de interesantes y valiosos relieves de [[alabastro]] policromado en los que se reproducen temas evangélicos relativos a la infancia y a la [[pasión de Jesús]].
Tras unas celosías, en los pasillos laterales y bajo sendas imágenes identificativas, en sendas urnas de plata (1601) del orfebre vallisoletano Juan de Nápoles se guardan los restos de San Rosendo y San Torcuato. El conjunto se refuerza con una serie de interesantes y valiosos relieves de [[alabastro]] policromado en los que se reproducen temas evangélicos relativos a la infancia y a la [[pasión de Jesús]].
# Otros retablos: La mayor parte de los retablos situados en las calles laterales también son barrocos y, a excepción de los de la Crucifixión y la Inmaculada Concepción que forman parte del conjunto del Retablo Mayor y son obra de Castro Canseco, anónimos. En todo caso, constituyen piezas de gran calidad artística, como es el caso de los de San Benito, San Rosendo, [[Escolástica (santa)|Santa Escolástica]].
# Otros retablos: La mayor parte de los retablos situados en las calles laterales también son barrocos y, a excepción de los de la Crucifixión y la Inmaculada Concepción que forman parte del conjunto del Retablo Mayor y son obra de Castro Canseco, anónimos. En todo caso, constituyen piezas de gran calidad artística, como es el caso de los de San Benito, San Rosendo, [[Escolástica (santa)|Santa Escolástica]].
# [[coro (arquitectura)|Coros]]: Existen dos en excelente estado de conservación gracias a los procesos de restauración de los últimos años. El conocido como Coro Alto se sitúa en la parte alta de la nave central, sobre el Trascoro, y pertenece a los primeros años del siglo XVI. De estilo [[gótico flamígero]] y dotado de 56 Sitiales, conserva unas hermosas [[celosía]]s caladas con variaciones geométricas diferentes y una riquísima colección de elementos Oníricos y [[mitológicos]] en las misericordias y en los medallones de los brazos laterales, destacando sobre todos ellos la presencia de un monje [[gaitero]]. El otro, conocido como Coro Bajo, está ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero y conserva unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y [[Juan (santo)|San Juan]], que lo cierran al Trascoro. Es obra de Francisco de Castro Canseco y en la parte alta cada Sitial está presidido por un santo Benedictino, mientras en la baja se reproducen escenas de la vida y milagro‏‎s de San Rosendo y de San Benito.
# [[coro (arquitectura)|Coros]]: Existen dos en excelente estado de conservación gracias a los procesos de restauración de los últimos años. El conocido como Coro Alto se sitúa en la parte alta de la nave central, sobre el Trascoro, y pertenece a los primeros años del siglo XVI. De estilo [[gótico flamígero]] y dotado de 56 Sitiales, conserva unas hermosas [[celosía]]s caladas con variaciones geométricas diferentes y una riquísima colección de elementos Oníricos y [[mitológicos]] en las misericordias y en los medallones de los brazos laterales, destacando sobre todos ellos la presencia de un monje Gaitero. El otro, conocido como Coro Bajo, está ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero y conserva unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y [[Juan (santo)|San Juan]], que lo cierran al Trascoro. Es obra de Francisco de Castro Canseco y en la parte alta cada Sitial está presidido por un santo Benedictino, mientras en la baja se reproducen escenas de la vida y milagro‏‎s de San Rosendo y de San Benito.
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por [[Francisco Urumburu]] en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en [[Cataluña]], [[Hans Späth]], procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por [[Francisco Urumburu]] en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en [[Cataluña]], Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de [[Gregorio Ferro]] (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de Gregorio Ferro (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.


===Los [[claustro]]s ===
===Los [[claustro]]s ===
Línea 40: Línea 40:
De los tiempos del fundador, la única muestra arquitectónica que pervive es la capilla de San Miguel, situada actualmente tras el [[ábside]] del templo monacal y en lo que en otro tiempo fue denominada la “huerta del noviciado”. Finalizada en el año 942, es la joya del conjunto y uno de los edificios religiosos más singulares de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.
De los tiempos del fundador, la única muestra arquitectónica que pervive es la capilla de San Miguel, situada actualmente tras el [[ábside]] del templo monacal y en lo que en otro tiempo fue denominada la “huerta del noviciado”. Finalizada en el año 942, es la joya del conjunto y uno de los edificios religiosos más singulares de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.
Levantada con perfectos sillares de granito de medidas muy diversas y asentados a hueso, mide 8,5 m. de largo por 6 m. de alto, ocupando en planta no más de 22 m2. Tanto desde el exterior como interiormente, se distinguen tres volúmenes o cuerpos identificativos de la denominada arquitectura [[mozárabe]] o de repoblación. El primero de ellos es la nave, desde la que se accede al interior, y que está cubierta con [[bóveda de cañón]]. Un cuerpo central de mayor altura que los demás, se superpone en el centro con bóveda interior de [[arista (geometría)|aristas]] de ladrillo, y un voladizo al exterior muy salido y dotado de las características ménsulas de rollos. El tercer cuerpo es el ábside, al que se accede por un arco de herradura con [[alfiz]]. En su interior presenta una bóveda gallonada. La serena belleza de San Miguel es ya un buen regalo para quien visite Celanova.
Levantada con perfectos sillares de granito de medidas muy diversas y asentados a hueso, mide 8,5 m. de largo por 6 m. de alto, ocupando en planta no más de 22 m2. Tanto desde el exterior como interiormente, se distinguen tres volúmenes o cuerpos identificativos de la denominada arquitectura [[mozárabe]] o de repoblación. El primero de ellos es la nave, desde la que se accede al interior, y que está cubierta con [[bóveda de cañón]]. Un cuerpo central de mayor altura que los demás, se superpone en el centro con bóveda interior de [[arista (geometría)|aristas]] de ladrillo, y un voladizo al exterior muy salido y dotado de las características ménsulas de rollos. El tercer cuerpo es el ábside, al que se accede por un arco de herradura con [[alfiz]]. En su interior presenta una bóveda gallonada. La serena belleza de San Miguel es ya un buen regalo para quien visite Celanova.
Sus pequeñas dimensiones llevan a hacer dudosa cualquiera teoría que se realice sobre su función original. Ya fuera capilla para la devoción privada del santo, ya edificio funerario, lo cierto es que está dedicada al arcángel San Miguel y fue mandada construir en honor a [[Froilán (santo)|Froilán]], hermano de San Rosendo, tal como revela una inscripción de la época grabada sobre el [[dintel]] de la puerta y que constituye una [[plegaria]] a Cristo, de “Froila, pecador e indigno siervo de Dios”, para que el visitante lo encomiende en sus oraciones.
Sus pequeñas dimensiones llevan a hacer dudosa cualquiera teoría que se realice sobre su función original. Ya fuera capilla para la devoción privada del santo, ya edificio funerario, lo cierto es que está dedicada al arcángel San Miguel y fue mandada construir en honor a [[Froilán (santo)|Froilán]], hermano de San Rosendo, tal como revela una inscripción de la época grabada sobre el [[dintel]] de la puerta y que constituye una Plegaria a Cristo, de “Froila, pecador e indigno siervo de Dios”, para que el visitante lo encomiende en sus oraciones.




322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452923