Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

12 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: convexo → Convexo, Llorenç Matamala → Llorenç Matamala, salamandra → Salamandra
(→‎La plaza: clean up, replaced: alegóricas → alegóricas)
(clean up, replaced: convexo → Convexo, Llorenç Matamala → Llorenç Matamala, salamandra → Salamandra)
Línea 6: Línea 6:
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.  
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.  


Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y [[Llorenç Matamala]].
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y Llorenç Matamala.


==Integración con la naturaleza==
==Integración con la naturaleza==
Línea 23: Línea 23:
==Escalinata==
==Escalinata==
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|300px|Dragón de la escalinata]]
[[Archivo:Reptil_Parc_Guell_Barcelona.jpg|thumb|300px|Dragón de la escalinata]]
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de [[salamandra]] que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].


La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos [[escultóricos]], que representan los "países catalanes": [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]]. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos [[escultóricos]], que representan los "países catalanes": [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]]. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes‏‎, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
Línea 38: Línea 38:
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de [[Josep María Jujol]], con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de [[Josep María Jujol]], con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[gárgola]]s para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.


El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y [[convexo]]s, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los [[collage]]s [[Dadaísmo|dadaístas]] o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y Convexos, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los [[collage]]s [[Dadaísmo|dadaístas]] o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.


Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446093