Diferencia entre revisiones de «Catedral de Lima»

12 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Juan Landázuri Ricketts → Juan Landázuri Ricketts, Cuaresma → Cuaresma, Paulo III → Paulo III
(clean up, replaced: centro histórico de Lima → Centro Histórico de Lima (2), Credo → credo, Diego de Almagro → Diego de Almagro, Misa → Misa, Opus Dei → Opus Dei, Te Deum → Te Deum)
(clean up, replaced: Juan Landázuri Ricketts → Juan Landázuri Ricketts, Cuaresma → Cuaresma, Paulo III → Paulo III)
Línea 5: Línea 5:


[[Archivo:Lima_Cathedral.jpg|300px|right|thumb|Vista nocturna de la Basílica Catedral]]
[[Archivo:Lima_Cathedral.jpg|300px|right|thumb|Vista nocturna de la Basílica Catedral]]
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa [[Paulo III]] emita una Bula que erige como [[Catedral]] al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.  
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III emita una Bula que erige como [[Catedral]] al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.  


El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
Línea 29: Línea 29:
En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del credo apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.
En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del credo apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.


En la nave izquierda podemos ver, en la primera capilla, el antiguo ''[[baptisterio]]'', con su [[pila bautismal]]. Allí se conserva una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (Virgen dolorosa), escultura que forma parte del elenco mariano procesional de la Semana Santa en esta Ciudad y que preside tradicionalmente los cultos de [[Cuaresma]] y Semana Santa. En las recientes restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual ahora es expuesta para los visitantes.
En la nave izquierda podemos ver, en la primera capilla, el antiguo ''[[baptisterio]]'', con su [[pila bautismal]]. Allí se conserva una hermosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (Virgen dolorosa), escultura que forma parte del elenco mariano procesional de la Semana Santa en esta Ciudad y que preside tradicionalmente los cultos de Cuaresma y Semana Santa. En las recientes restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual ahora es expuesta para los visitantes.


La siguiente capilla es la ''Capilla de la Sagrada Familia'', en la cual se conservan antiguas tallas en madera policromada de Jesús, María y José. También, en las paredes, se aprecian dos grandes cuadros ovales con las imágenes de San Pedro y San Pablo, y cuatro paneles de madera que pertenecieron a la antigua sillería del coro, anterior a la actual. Antiguamente, esta capilla pertenecía al gremio de carpinteros de la ciudad.
La siguiente capilla es la ''Capilla de la Sagrada Familia'', en la cual se conservan antiguas tallas en madera policromada de Jesús, María y José. También, en las paredes, se aprecian dos grandes cuadros ovales con las imágenes de San Pedro y San Pablo, y cuatro paneles de madera que pertenecieron a la antigua sillería del coro, anterior a la actual. Antiguamente, esta capilla pertenecía al gremio de carpinteros de la ciudad.
Línea 56: Línea 56:
Luego está la ''Capilla de San Juan Bautista'', cuyo retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los más antiguos de la Catedral. Su retablo fue realizado por el famoso tallador sevillano Juan Martínez de Montañez, y traído al nuevo mundo en barco durante varios años. Se considera entre los mejores retablos del templo catedralicio.
Luego está la ''Capilla de San Juan Bautista'', cuyo retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los más antiguos de la Catedral. Su retablo fue realizado por el famoso tallador sevillano Juan Martínez de Montañez, y traído al nuevo mundo en barco durante varios años. Se considera entre los mejores retablos del templo catedralicio.


Sigue la ''Capilla de la Virgen de la Candelaria'', cuyo retablo es magistral obra del presbítero Maestro. Su estilo es de transición barroco-neoclásico. A continuación la ''Capilla de Santo [[Toribio de Mogrovejo]]'', segundo Arzobispo de Lima y Patrono del episcopado latinoamericano, cuyos restos se conservan en la Catedral (se puede ver un relicario con reliquias suyas sobre este altar). En esta capilla se ven en las paredes otros relicarios con ornamentos episcopales del santo. A la izquierda está la tumba del cardenal [[Juan Landázuri Ricketts]], XXX Arzobispo de Lima, y a la derecha, un gran cuadro que recoge el episodio del robo de unas hostias de la vecina Parroquia del Sagrario (las hostias fueron encontradas milagrosamente, se dice, en el vecino distrito del Rímac, donde actualmente se yergue la iglesia de Santa Liberata. Allí hay otro cuadro que recoge el momento del hallazgo).
Sigue la ''Capilla de la Virgen de la Candelaria'', cuyo retablo es magistral obra del presbítero Maestro. Su estilo es de transición barroco-neoclásico. A continuación la ''Capilla de Santo [[Toribio de Mogrovejo]]'', segundo Arzobispo de Lima y Patrono del episcopado latinoamericano, cuyos restos se conservan en la Catedral (se puede ver un relicario con reliquias suyas sobre este altar). En esta capilla se ven en las paredes otros relicarios con ornamentos episcopales del santo. A la izquierda está la tumba del cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima, y a la derecha, un gran cuadro que recoge el episodio del robo de unas hostias de la vecina Parroquia del Sagrario (las hostias fueron encontradas milagrosamente, se dice, en el vecino distrito del Rímac, donde actualmente se yergue la iglesia de Santa Liberata. Allí hay otro cuadro que recoge el momento del hallazgo).


Luego, encima de la puerta lateral, está la galería para el coro, con el órgano usado actualmente. Esta galería, hasta fines del siglo XIX estuvo encima de la puerta principal.
Luego, encima de la puerta lateral, está la galería para el coro, con el órgano usado actualmente. Esta galería, hasta fines del siglo XIX estuvo encima de la puerta principal.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436601