Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Pedro de Montes»

→‎Historia: clean up, replaced: San Pedro Apóstol → San Pedro Apóstol, Sancho IV → Sancho IV
(→‎Situación: clean up, replaced: El Bierzo → El Bierzo‏‎)
(→‎Historia: clean up, replaced: San Pedro Apóstol → San Pedro Apóstol, Sancho IV → Sancho IV)
Línea 20: Línea 20:
'''Origen. Monacato visigótico.'''
'''Origen. Monacato visigótico.'''


Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref> por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil [[Baldario]]. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del [[Monasterio de Compludo]] y se interno en los valles situados entre los [[montes aquilanos]] edificando un pequeño oratorio dedicado a [[San Pedro Apóstol]] frente al antiguo [[Castro Rupiano|Castro Rupianensi]] (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la [[Aquiana|Guiana]] (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.
Fue fundado hacia el año 635<ref>Si bien en muchos textos divulgativos se data la fundación del Monasterio sobre el 650, Fray Joaquín Herrezuelo en su obra "Historia del Monasterio de San Pedro de Montes" demuestra con numerosa documentación, su correcta datación en el 635</ref> por [[San Fructuoso]] con la ayuda de su joven discípulo y albañil [[Baldario]]. San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del [[Monasterio de Compludo]] y se interno en los valles situados entre los [[montes aquilanos]] edificando un pequeño oratorio dedicado a San Pedro Apóstol frente al antiguo [[Castro Rupiano|Castro Rupianensi]] (o Castro Rupianense),es por esto que a al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la [[Aquiana|Guiana]] (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes. Junto a este primer oratorio fundo el primigenio cenobio.


Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de [[San Valerio]], buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de [[San Valerio]], buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo. Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Línea 55: Línea 55:


Finalizado el mandato del [[Abad Marcos]] el monasterio cae en una profunda crisis estando a punto de desaparecer.
Finalizado el mandato del [[Abad Marcos]] el monasterio cae en una profunda crisis estando a punto de desaparecer.
Es una época de gran confusión debido a los problemas de sucesión de [[Sancho IV]] y de su hijo [[Fernando IV de León y Castilla|D. Fernando]], ''el Emplazado'', aprovechándose los encargados de proteger el Monasterio (nombrados por el rey entre 1255 y 1297), llamados ''encomenderos''.<ref>[[Yepes]] se equivoca al creer que eran abades comendatarios, sino como aclara [[Fray Joaquín Herrezuelo]], simples seglares encargados de tal tarea</ref>
Es una época de gran confusión debido a los problemas de sucesión de Sancho IV y de su hijo [[Fernando IV de León y Castilla|D. Fernando]], ''el Emplazado'', aprovechándose los encargados de proteger el Monasterio (nombrados por el rey entre 1255 y 1297), llamados ''encomenderos''.<ref>[[Yepes]] se equivoca al creer que eran abades comendatarios, sino como aclara [[Fray Joaquín Herrezuelo]], simples seglares encargados de tal tarea</ref>
Al comienzo del siglo XIV las usurpaciones de su patrimonio y rentas, sobre todo por parte de la nobleza, llegaron a ser de tal calibre. El Obispo de Astorga admite la crítica situación, que apenas permite sustentarse a los monjes temiéndose su desaparición.
Al comienzo del siglo XIV las usurpaciones de su patrimonio y rentas, sobre todo por parte de la nobleza, llegaron a ser de tal calibre. El Obispo de Astorga admite la crítica situación, que apenas permite sustentarse a los monjes temiéndose su desaparición.
Tan grave es la situación que, al principio del siglo siguiente, en 1415, se pide al Nuncio de Benedicto XIII, reunir varias iglesias en una sola parroquia.
Tan grave es la situación que, al principio del siglo siguiente, en 1415, se pide al Nuncio de Benedicto XIII, reunir varias iglesias en una sola parroquia.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429868