Diferencia entre revisiones de «Fuertes de Santoña»

→‎Contexto histórico: clean up, replaced: trinchera → trinchera
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(→‎Contexto histórico: clean up, replaced: trinchera → trinchera)
Línea 11: Línea 11:


==Contexto histórico==
==Contexto histórico==
En 1635 Francia declaró la guerra a España<ref>España estaba implicada en la guerra de los 30 años; Francia quería a toda costa evitar la hegemonía de España y los Habsburgo. El cardenal Richelieu organizó el ataque a las costas españolas para saquear y destruir los astilleros para reducir la Armada. </ref> y a partir de esa fecha toda la costa cantábrica sufrió múltiples ataques. En 1639 la Armada francesa al mando del almirante Henri d’Escombleau de Sourdis, arzobispo de Burdeos, llegó a las cercanías de Santoña fondeando algunos barcos junto a la peña de El Fraile mientras las [[chalupa]]s se adentraban en la bahía en busca de agua dulce. Los españoles apenas contaban con un pequeño número de defensores voluntarios y unas ridículas estructuras militares en San Martín. La resistencia fue mínima tanto desde el Puntal (en Laredo) como desde el Pasaje (en Santoña). Éste fue el mayor ataque enemigo en la historia de Santoña. A partir de entonces se empezó a renovar el sistema defensivo y en 1689 ya estaban construidos los fuertes de San Martín y San Carlos que protegían la entrada a la bahía.
En 1635 Francia declaró la guerra a España<ref>España estaba implicada en la guerra de los 30 años; Francia quería a toda costa evitar la hegemonía de España y los Habsburgo. El cardenal Richelieu organizó el ataque a las costas españolas para saquear y destruir los astilleros para reducir la Armada.</ref> y a partir de esa fecha toda la costa cantábrica sufrió múltiples ataques. En 1639 la Armada francesa al mando del almirante Henri d’Escombleau de Sourdis, arzobispo de Burdeos, llegó a las cercanías de Santoña fondeando algunos barcos junto a la peña de El Fraile mientras las [[chalupa]]s se adentraban en la bahía en busca de agua dulce. Los españoles apenas contaban con un pequeño número de defensores voluntarios y unas ridículas estructuras militares en San Martín. La resistencia fue mínima tanto desde el Puntal (en Laredo) como desde el Pasaje (en Santoña). Éste fue el mayor ataque enemigo en la historia de Santoña. A partir de entonces se empezó a renovar el sistema defensivo y en 1689 ya estaban construidos los fuertes de San Martín y San Carlos que protegían la entrada a la bahía.


[[Archivo:Cantabria Santoña penal Dueso 01 lou.jpg|thumb|200px|En el lugar donde está ahora El Dueso  estuvo emplazado el fuerte Imperial o Napoleón.]]Sin embargo el istmo formado por la playa de Berria apenas tenía la defensa de dos baterías llamadas San Miguel y Nuestra Señora, colocadas en sendos promontorios de arena. Semejante desprotección dio lugar a la entrada de las tropas francesas que de nuevo lo hicieron en 1719.<ref>En el reinado de Felipe V se formó la Triple Alianza contra España. Una de las acometidas fue el ataque anglo-francés contra la plaza de Santoña.</ref> La expedición anglo-francesa llegó por mar hasta la playa de Berria, cañonearon las débiles baterías que allí se encontraban y, al mando del caballero Quire (o Guiry) penetraron sin encontrar resistencia y llegaron hasta el monte de Santoña, bajando desde allí a la villa y llegando al puerto para cumplir con su cometido que era el de quemar y destruir los navíos en construcción y la madera de reserva, además de hacer  botín de todo aquello que tuviera algún valor, entre otras cosas 50 cañones en activo.
[[Archivo:Cantabria Santoña penal Dueso 01 lou.jpg|thumb|200px|En el lugar donde está ahora El Dueso  estuvo emplazado el fuerte Imperial o Napoleón.]]Sin embargo el istmo formado por la playa de Berria apenas tenía la defensa de dos baterías llamadas San Miguel y Nuestra Señora, colocadas en sendos promontorios de arena. Semejante desprotección dio lugar a la entrada de las tropas francesas que de nuevo lo hicieron en 1719.<ref>En el reinado de Felipe V se formó la Triple Alianza contra España. Una de las acometidas fue el ataque anglo-francés contra la plaza de Santoña.</ref> La expedición anglo-francesa llegó por mar hasta la playa de Berria, cañonearon las débiles baterías que allí se encontraban y, al mando del caballero Quire (o Guiry) penetraron sin encontrar resistencia y llegaron hasta el monte de Santoña, bajando desde allí a la villa y llegando al puerto para cumplir con su cometido que era el de quemar y destruir los navíos en construcción y la madera de reserva, además de hacer  botín de todo aquello que tuviera algún valor, entre otras cosas 50 cañones en activo.
Línea 17: Línea 17:
A pesar de estos desastres, la plaza de Santoña no se fortificó debidamente; paradójicamente, fueron los propios franceses del ejército de Napoleón los que construyeron por el norte los fuertes llamados Imperial (o de Napoleón) y fuerte del Mazo. Tras el ataque anglo-francés de 1719 se habilitaron en la costa santoñesa algunas baterías, con centinelas permanentes en la batería de San Felipe (al sur del [[faro del Caballo]]).
A pesar de estos desastres, la plaza de Santoña no se fortificó debidamente; paradójicamente, fueron los propios franceses del ejército de Napoleón los que construyeron por el norte los fuertes llamados Imperial (o de Napoleón) y fuerte del Mazo. Tras el ataque anglo-francés de 1719 se habilitaron en la costa santoñesa algunas baterías, con centinelas permanentes en la batería de San Felipe (al sur del [[faro del Caballo]]).


A principios del siglo XIX Santoña se vio invadida por el ejército de Napoleón. Los franceses ocuparon las fortificaciones ya existentes y distribuyeron alrededor del casco urbano una línea de [[trinchera]]s con [[aspillera]]s. El conde de Cafarelly, General Jefe del Ejército Francés en el Norte de España, supo ver con claridad que Santoña bien fortificada podía ser una plaza militar indestructible. Así se lo comunicó a Napoleón que al momento dio el visto bueno para la ejecución de las obras necesarias para defensa, sin reparar en gastos. En la Plaza se quedaron 1.000 hombres como guarnición. Se edificaron los fuertes llamados ''Mazo'' junto con ''Imperial o Napoleón''. El fuerte llamado ''Imperial o Napoleón'' fue convertido en 1907 en las nuevas edificaciones para el actual penal llamado [[Penal de El Dueso|El Dueso]], y el nombre de Napoleón pasó al otro fuerte, al que se llamaba Mazo.
A principios del siglo XIX Santoña se vio invadida por el ejército de Napoleón. Los franceses ocuparon las fortificaciones ya existentes y distribuyeron alrededor del casco urbano una línea de trincheras con [[aspillera]]s. El conde de Cafarelly, General Jefe del Ejército Francés en el Norte de España, supo ver con claridad que Santoña bien fortificada podía ser una plaza militar indestructible. Así se lo comunicó a Napoleón que al momento dio el visto bueno para la ejecución de las obras necesarias para defensa, sin reparar en gastos. En la Plaza se quedaron 1.000 hombres como guarnición. Se edificaron los fuertes llamados ''Mazo'' junto con ''Imperial o Napoleón''. El fuerte llamado ''Imperial o Napoleón'' fue convertido en 1907 en las nuevas edificaciones para el actual penal llamado [[Penal de El Dueso|El Dueso]], y el nombre de Napoleón pasó al otro fuerte, al que se llamaba Mazo.


Los tres principales fuertes de Santoña han sido reconstruidos y recuperados para diversas actividades. Están protegidos por la ley del Patrimonio de Cantabria.
Los tres principales fuertes de Santoña han sido reconstruidos y recuperados para diversas actividades. Están protegidos por la ley del Patrimonio de Cantabria.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429380