Diferencia entre revisiones de «Murallas de Sevilla»

clean up, replaced: Pedro Roldán → Pedro Roldán‏‎, emir → Emir‏‎
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(clean up, replaced: Pedro Roldán → Pedro Roldán‏‎, emir → Emir‏‎)
Línea 2: Línea 2:
En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 a. C.|68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.
En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 a. C.|68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.


Los Árabes añadieron más a la defensa de la ciudad ensanchándola, y fortalecieron ese ensanche amurallándolo bajo el dominio del [[sultán]] [[Alí Ibn Yusuf]], quien amplió el espacio protegido por la cerca en casi dos veces su antigua superficie. Los [[almorávide|almorávides]], que eran conscientes del avance conseguido sobre los reinos cristianos del norte de España se dedicaron a reforzar sus defensas, construyendo y fortaleciendo las murallas.
Los Árabes añadieron más a la defensa de la ciudad ensanchándola, y fortalecieron ese ensanche amurallándolo bajo el dominio del [[sultán]] [[Alí Ibn Yusuf]], quien amplió el espacio protegido por la cerca en casi dos veces su antigua superficie. Los [[almorávide]]s, que eran conscientes del avance conseguido sobre los reinos cristianos del norte de España se dedicaron a reforzar sus defensas, construyendo y fortaleciendo las murallas.


Tras el ataque vikingo del año 844, el [[emir]] [[Abderramán II]] manda reconstruir las murallas destruidas.
Tras el ataque vikingo del año 844, el Emir‏‎ [[Abderramán II]] manda reconstruir las murallas destruidas.


En pleno dominio árabe, el califa Abderramán III mandó destruir las murallas y puertas romanas en el año 913, pensando que se evitarían conatos de secesión contra [[Córdoba]], convertida por él mismo en capital de Al-Andalus.
En pleno dominio árabe, el califa Abderramán III mandó destruir las murallas y puertas romanas en el año 913, pensando que se evitarían conatos de secesión contra [[Córdoba]], convertida por él mismo en capital de Al-Andalus.
Línea 40: Línea 40:
:::con Garci Pérez de Vargas".
:::con Garci Pérez de Vargas".
* Postigo del Carbón, estaba en la calle Santander.
* Postigo del Carbón, estaba en la calle Santander.
* [[Postigo del Aceite]], junto al edificio de Correos; [[Benvenuto Tortello]] realizó las reformas en 1572. Era conocido así por ser el lugar por donde entraba el aceite. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de la Pura y Limpia Concepción del barrio del Arenal, obra de [[Pedro Roldán]].  
* [[Postigo del Aceite]], junto al edificio de Correos; [[Benvenuto Tortello]] realizó las reformas en 1572. Era conocido así por ser el lugar por donde entraba el aceite. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de la Pura y Limpia Concepción del barrio del Arenal, obra de Pedro Roldán‏‎.  
* Puerta del Arenal, situada en la esquina de la calle Adriano con la calle García de Vinuesa.
* Puerta del Arenal, situada en la esquina de la calle Adriano con la calle García de Vinuesa.
* Puerta de Triana, estaba en la calle Reyes Católicos, a la altura de la calle Santas Patronas en la confluencia de varias calles importantes de la ciudad. Su origen es almohade, era la única puerta de las murallas con tres arcos. En 1585 se reconstruyó en estilo renacentista. Fue derribada en 1868 pero su emplazamiento todavía se puede localizar en el pavimento por un tono de color distinto del acerado.
* Puerta de Triana, estaba en la calle Reyes Católicos, a la altura de la calle Santas Patronas en la confluencia de varias calles importantes de la ciudad. Su origen es almohade, era la única puerta de las murallas con tres arcos. En 1585 se reconstruyó en estilo renacentista. Fue derribada en 1868 pero su emplazamiento todavía se puede localizar en el pavimento por un tono de color distinto del acerado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423076