Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

21 bytes eliminados ,  6 nov 2012
m
Texto reemplaza - '[[Carlos II de España|' a '[['
m (Texto reemplaza - '[[Alfonso XII de España|' a '[[')
m (Texto reemplaza - '[[Carlos II de España|' a '[[')
Línea 54: Línea 54:
En esta época se instala junto a la fachada norte del palacete la estatua ecuestre del rey que actualmente, desde 1848, se encuentra en la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]]. Basada en un retrato de [[Juan Pantoja de la Cruz]], fue comenzada por el escultor [[Juan de Bolonia]] y concluida a su muerte por su discípulo [[Pietro Tacca]]. Con más de cinco toneladas y media de peso y regalo del gran duque de Toscana, [[Cosme II de Médicis]], fue realizada en [[Florencia]] y trasladada en 1616 a Madrid bajo la supervisión de [[Antonio Guidi]], cuñado de Tacca.
En esta época se instala junto a la fachada norte del palacete la estatua ecuestre del rey que actualmente, desde 1848, se encuentra en la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]]. Basada en un retrato de [[Juan Pantoja de la Cruz]], fue comenzada por el escultor [[Juan de Bolonia]] y concluida a su muerte por su discípulo [[Pietro Tacca]]. Con más de cinco toneladas y media de peso y regalo del gran duque de Toscana, [[Cosme II de Médicis]], fue realizada en [[Florencia]] y trasladada en 1616 a Madrid bajo la supervisión de [[Antonio Guidi]], cuñado de Tacca.


Durante el reinado de Felipe IV, el interés por la Casa de Campo decrece en favor del [[Palacio del Buen Retiro]], inaugurado en diciembre de 1633. Concebido en un principio como lugar de descanso para la Corte, el nuevo palacio llega a convertirse en segunda residencia del Rey, y después en lugar de celebración de toda clase de actos y vida galante de la Corte. El interés del rey por las artes, en pleno esplendor del Siglo de Oro, y la grandiosidad del flamante nuevo palacio restan interés a la Casa de Campo. Asimismo, nada digno es de destacar en la historia de la Casa de Campo durante el reinado de [[Carlos II de España|Carlos II]], por lo que a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII|XVIII la posesión real entra en decadencia, a la que también contribuye la mala administración del recinto. Para solucionarlo, se propone el aumento de los recursos económicos y humanos destinados a la posesión, el arreglo del palacio y de las tapias, deteriorados por las crecidas del Manzanares, o el mejor cuidado de sus huertas, que podrían contribuir al sostenimiento económico del lugar.
Durante el reinado de Felipe IV, el interés por la Casa de Campo decrece en favor del [[Palacio del Buen Retiro]], inaugurado en diciembre de 1633. Concebido en un principio como lugar de descanso para la Corte, el nuevo palacio llega a convertirse en segunda residencia del Rey, y después en lugar de celebración de toda clase de actos y vida galante de la Corte. El interés del rey por las artes, en pleno esplendor del Siglo de Oro, y la grandiosidad del flamante nuevo palacio restan interés a la Casa de Campo. Asimismo, nada digno es de destacar en la historia de la Casa de Campo durante el reinado de [[Carlos II]], por lo que a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII|XVIII la posesión real entra en decadencia, a la que también contribuye la mala administración del recinto. Para solucionarlo, se propone el aumento de los recursos económicos y humanos destinados a la posesión, el arreglo del palacio y de las tapias, deteriorados por las crecidas del Manzanares, o el mejor cuidado de sus huertas, que podrían contribuir al sostenimiento económico del lugar.


=== Los Borbones ===
=== Los Borbones ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313794