Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
Texto reemplaza - 'mayo' a 'mayo'
m (Texto reemplaza - 'Santiago Apóstol' a 'Santiago Apóstol')
m (Texto reemplaza - 'mayo' a 'mayo')
Línea 74: Línea 74:


[[Imagen:Mota-Castillo de la Mota.jpg|thumb|right|300px|Vista Panorámica del Castillo de La Mota]]
[[Imagen:Mota-Castillo de la Mota.jpg|thumb|right|300px|Vista Panorámica del Castillo de La Mota]]
En [[mayo]] de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la [[Sección Femenina]] de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a [[Pedro Muguruza y Otaño]], Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a [[Francisco Iñiguez Almech]] y a [[Pedro Hurtado Ojalvo]] como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.
En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la [[Sección Femenina]] de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a [[Pedro Muguruza y Otaño]], Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a [[Francisco Iñiguez Almech]] y a [[Pedro Hurtado Ojalvo]] como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.


En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/164376