Diferencia entre revisiones de «Alonso Cano»

3 bytes eliminados ,  2 abr 2010
m
Texto reemplaza - '|left|' a '|*|'
m (Texto reemplaza - 'Felipe IV' a 'Felipe IV')
m (Texto reemplaza - '|left|' a '|*|')
Línea 13: Línea 13:


Como arquitecto su obra cumbre es la fachada principal de la [[Catedral de Granada]] cuyas trazas fueron aprobadas solo cuatro meses antes de su muerte. A ella se llega después de un largo proceso, pues las obras de esta catedral trazada por van interrumpiendo durante gran parte del [[siglo XVII]], ya que [[Gaspar de la Peña]] que se había comprometido a ejecutarla se marchó a la corte, y el proyecto de [[Eufrasio López de Rojas]] presentado en [[1666]] y aceptado, no se realiza por partir éste para [[:jaenpedia:Jaén|Jaén]] al año siguiente. Tras estos pasos previos se llega finalmente al proyecto de Cano, cuya realización se hace bajo la dirección de [[José Granados]] y de [[Aguirre y Ardemans]].
Como arquitecto su obra cumbre es la fachada principal de la [[Catedral de Granada]] cuyas trazas fueron aprobadas solo cuatro meses antes de su muerte. A ella se llega después de un largo proceso, pues las obras de esta catedral trazada por van interrumpiendo durante gran parte del [[siglo XVII]], ya que [[Gaspar de la Peña]] que se había comprometido a ejecutarla se marchó a la corte, y el proyecto de [[Eufrasio López de Rojas]] presentado en [[1666]] y aceptado, no se realiza por partir éste para [[:jaenpedia:Jaén|Jaén]] al año siguiente. Tras estos pasos previos se llega finalmente al proyecto de Cano, cuya realización se hace bajo la dirección de [[José Granados]] y de [[Aguirre y Ardemans]].
[[Imagen:515px-Alonso Cano 002.jpg|200px|left|thumb|Inmaculada. Museo de Budapest. Detalle.]]
[[Imagen:515px-Alonso Cano 002.jpg|200px|*|thumb|Inmaculada. Museo de Budapest. Detalle.]]
La novedosa solución de Alonso Cano parte de la estructura de arco de triunfo y forma retranqueada iniciada durante el siglo XVI, pero prescindiendo del lenguaje clasicista propio del momento, aportando un planteamiento personal de corte barroco, con pilastras cajeadas sin capiteles, escasa decoración a base de placas geométricas, tondos, cartelas y festones, y mayor valoración del juego arquitectónico, consiguiendo la creación de una de las obras clave de la arquitectura española del siglo XVII.
La novedosa solución de Alonso Cano parte de la estructura de arco de triunfo y forma retranqueada iniciada durante el siglo XVI, pero prescindiendo del lenguaje clasicista propio del momento, aportando un planteamiento personal de corte barroco, con pilastras cajeadas sin capiteles, escasa decoración a base de placas geométricas, tondos, cartelas y festones, y mayor valoración del juego arquitectónico, consiguiendo la creación de una de las obras clave de la arquitectura española del siglo XVII.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/131272