Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Villa Schwob

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Villa Schwob

La villa Schwob, también llamada villa Turque, situada en Rue du Doubs 167, La Chaux-de-Fonds (Suiza) fue construida entre 1916 y 1917 para el industrial Anatole Schwob y su esposa Camilla por Charles-Edouard Jeanneret.

Los Schwob, poseedores de marcas como Tavannes y Cyma, eran una afamada familia relojera de La Chaux-de-Fonds, con una cultivada sensibilidad artística que les hace quedar gratamente impresionados por la villa que Jeanneret construyera para sus padres en 1912. Bajo esta influencia, el proyecto encomendado al arquitecto debía testimoniar la distinguida posición social del cliente aunque sin ostentaciones, mientras que para Jeanneret suponía la oportunidad de realizar una emocional obra plástica. A la necesidad de integrar ambas expectativas hay que añadir el deseo del arquitecto de poner en práctica las numerosas influencias adquiridas en los contactos mantenidos durante sus viajes.

Pues, si bien y como se ha dicho, la Villa Schwob es deudora de la Jeanneret-Perret, no es menos cierto que en ella se condensan referencias externas, toda vez que Jeanneret la plantea como su primera obra plenamente rupturista con la tradición local. La casa se propone, así, como un discurso integrador de numerosas citas: de Perret (por cierta semejanza con una obra diseñada durante su estancia en el estudio y por el uso del hormigón armado, aunque Jeanneret lo utiliza según el sistema Dom-ino); de Hoffmann (Villa Ast); del Werkbund; de F.LI.Wright (casa Thomas P. Hardy, en Racine) e, incluso, de Palladio (casa de Palladio o casa Cogollo atribuida a Andrea Palladio, en Vicenza, 1559- 1562). Todas estas referencias cubren un amplio arco espacio-temporal que otorga a la Villa Schwob densidad semántica y una personalidad eminentemente ecléctica, con diferentes intensidades hábilmente controladas por Jeanneret.

El solar sobre el que se levantará la Villa Schwob está situado en el límite oriental de la trama urbana, en un entorno residencial. La casa ocupa la parte más alta del terreno, con excelentes vistas sobre el valle. La estructura de la casa se realiza en hormigón armado, utilizando el mismo material en la cornisa biselada que corona el edificio. La cubierta plana se opone a la tradicional cubierta de acusada pendiente del Jura, en favor de una solución moderna, consiguiendo un volumen más puro y una terraza utilizable en la cubierta. La leve inclinación hacia el interior de esta solución permite canalizar las bajantes por dentro de la casa y desaguar con rapidez la nieve derretida, evitando su congelación. También se canalizará por el interior de muros y forjados la conducción de aire caliente, que asegurará la correcta climatización de la vivienda.

Inicialmente, el proyecto se resolvía en planta con un cuadrado perfecto, con un salón a doble altura en el centro y dos ábsides semicirculares enfrentados en los laterales que contenían el comedor y la sala de juegos, solución que, con la inclusión de los cuatro pilares centrales que acotaban el espacio interior, refleja la influencia de la casa de sus padres.

Los sucesivos cambios introducidos por el cliente (la cocina, inicialmente prevista en el sótano, acabará situándose junto al muro de cierre del jardín); la incorporación del cuerpo central cerrado que da a la calle, tras el cual se desarrolla la caja de escaleras; así como las dificultades de la propia obra, en parte derivadas de aplicar un sistema constructivo relativamente nuevo, el hormigón armado, en una pequeña localidad como es el caso de La Chaux-de-Fonds, desatará incomprensiones y conflictos entre el arquitecto y el propietario.

En la Villa Schwob se reconoce ya lo que será una invariante en la posterior arquitectura de Le Corbusier, la dualidad, esa acusada contraposición de criterios de diserto perceptivamente exigentes y emocionalmente excitantes que harán de su arquitectura una experiencia siempre abierta a la interpretación. Es el caso del opuesto tratamiento de las fachadas. La interior, que se abre al jardín, es acristalada y diáfana, mientras que la exterior, que da a la calle, es ciega y hermética. No obstante el diferente tratamiento de ambas, motivado por su orientación (cerrada la cara norte, más fría, abierta la cara sur, más cálida), están proporcionadas siguiendo el mismo sistema de líneas reguladoras, así llamadas por el arquitecto al conjunto de reglas de proporción que toman como referencia la sección áurea.

Asimismo destaca la diferencia de escala entre el gran panel frontal ciego de la fachada a la calle y las cuatro pequeñas aberturas ovales, que parecen recordar las ventanas de la arquitectura francesa académica, así como el contraste entre la rotundidad del panel ciego y la esbelta delgadez de los pilares de la marquesina. La incertidumbre que provoca la percepción de este frente se acentúa con la ambigua presencia de dos puertas de acceso, aparentemente iguales, tras cuyo umbral arrancan las escaleras.

La personalidad recogida y misteriosa que manifiesta esta fachada norte, de serrallo, le valdrá el sobrenombre de Villa Turque, evocando la tradición arquitectónica bizantina que Jeanneret estudiara en sus viajes (en Estambul fotografió una fuente en la que aparece un panel ciego central con pequeñas aberturas laterales). Esta Influencia puede verse también en el trazado de la planta del edificio con los ábsides laterales, característico de las construcciones eclesiásticas bizantinas, o en las cornisas que coronan el edificio, de esbelta geometría, limpia de ornamentación, formalmente similar a las observadas en la arquitectura popular turca y que Jeanneret reproduciría en su Voyage d’Orient.

A diferencia del hermetismo exterior, el interior se abre a la luz natural y las vistas del jardín gracias a los altos y amplios ventanales de la fachada sur y a la doble altura de la sala central. La planta baja se completa con otras dependencias (cocina, office, comedor, sala de juegos, biblioteca y guardarropa), ubicando en el primer piso los dormitorios y los espacios complementarios para finalizar en el segundo piso con más dormitorios y diversas estancias, incluidos un solarium y una terraza ajardinada.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:47°05′59″N 6°49′02″E / 47.09965, 6.817108 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Rue du Doubs 167, La Chaux-de-Fonds - Coordenadas: 47°05′59″N 6°49′02″E / 47.09965, 6.817108
Ir a Rue du Doubs 167, La Chaux-de-Fonds
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
José Baltanás: Le Corbusier, promenades, Gustavo Gili ISBN 84-252-2002-5



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
UMAArtículo publicado en Urbipedia Magazine. Papeles de Arquitectura y Urbanismo - '''UMA-06'''

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Villa_Schwob&oldid=723920