Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Unidad Vecinal Portales

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Unidad Vecinal Portales

La Unidad Vecinal Portales (Villa Portales) es un conjunto de bloques de viviendas, obra emblemática de la arquitectura moderna en Chile. Ubicada en la Comuna de Estación Central, en la ciudad de Santiago, limita al sur y el este con la Universidad de Santiago, al oeste con la Avenida General Velásquez y al norte con el Museo Artequín y la Quinta Normal.

Fue diseñada en los años 50 por la oficina de arquitectos B.V.C.H. (Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro) despues de recibir el encargo de una de las tres sociedades EMPART en que fue dividido un terreno vendido por la Universidad de Chile a la Caja de previsión de empleados particulares, siendo construida entre 1954 y 1966. El proyecto buscaba solventar la falta de vivienda.

La situación espacial del lugar, que tenía un leve relieve, permitió levantar la propuesta y crear una circulación elevada entre los bloques logrando así más pisos construidos sin infringir la Ley Pereira, que en ese momento no permitía la construcción de viviendas sociales con más de 3 pisos desde el acceso principal.

Los arquitectos, al ver que el terreno se encontraba poblado de vegetación decidieron conservar la mayoría, proponiendo un recorrido a través de los árboles. Se pensó que la U.V.P fuera un espacio para vivir en comunidad -en los espacios públicos- conservando a la vez cierta privacidad y la sensación de una vivienda unifamiliar.

Desde un comienzo, el primer nivel de los bloques conforma un zócalo de viviendas con acceso independiente desde el parque, y sus terrazas se desarrollan más allá del plomo impuesto por la fachada del edificio, apareciendo así la primera relación en un nivel horizontal, hacía las áreas verdes. En un comienzo éstas se consideraban un bien de uso público, en el año 1970 la Municipalidad de Santiago, las declaró “Bienes Nacionales de Uso Público”, intentado establecer una responsabilidad de mantención.

Aunque el espacio inicialmente estaba pensado para construir casas particulares, la propuesta de esta oficina de arquitectura intentó hacer algo diferente a lo que hasta ese momento gobernaba la ciudad de Santiago. La idea fue mantener la mayor cantidad de áreas verdes posibles y consolidar el espacio exterior como un parque público. De las 31 hectareas disponibles para realizar el proyecto solo el 20% fue la ocupación de suelo.

Fernando Castillo señaló que la Villa Portales se diseñó a partir de tres postulados básicos:

“El primero consiste en un cambio de escala en las estructuras del espacio cotidiano, cuyas medidas se determinaban por el bloque haciendo abstracción de los anhelos, vida y relaciones humanas de la gente que habitaría en él, de hecho su usuario proyectado correspondía más a un perfil de habitante, que a habitantes con características particulares. Pero a su vez, se trataba de una diversificación de escalas espaciales que buscaban responder a diversas escalas urbanas: la macro-medida de la metrópolis, la medida mediana del conjunto habitacional y su contexto próximo y la pequeña medida de las relaciones de proximidad de la vida cotidiana.

Un segundo principio es la ocupación del espacio verde como un capital social en oposición a la figura del loteo que privatiza el verde. Un espacio verde que constituye el 80% de la superficie del terreno, el cual se organizaría en distintas jerarquías de espacio público: primero el del paisaje del valle de Santiago y la cordillera que sería enmarcado por los bloques de mayor altura organizado en escuadra con orientación nor-oriente; un paisaje que sería apreciado desde la altura, por una red de circulaciones en segundo nivel que abrirían una nueva perspectiva de la ciudad; segundo, el paisaje en diálogo con el entorno de la Quinta Normal orientado por los bloques de cuatro pisos; y el tercero, el verde del encuentro en la vida cotidiana, enmarcado por viviendas unifamiliares de dos pisos.

Un tercer principio es el acceso controlado del automóvil para hacer del suelo, el reino del peatón y del encuentro ciudadano. En cuanto a la vivienda, el proyecto se proponía ofrecer departamentos bien equipados y de gran tamaño, siguiendo el postulado de responder a la necesidad de emanciparan al hombre del trabajo en un espacio residencial de calidad “.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:33°26′49″S 70°41′15″O / -33.447037, -70.687623 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Unidad Vecinal Portales
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Logo pa.png
Plataforma Arquitectura, con licencia Cc-by-nc




Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Unidad_Vecinal_Portales&oldid=724465