Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Teodoro de Anagasati Algán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
Teodoro-anasagasti-retrato.jpg

U.135x135.gris.jpg
Teodoro de Anagasati Algán
Teodoro-anasagasti-retrato.jpg

Teodoro de Anagasati Algán (Bermeo, 7 de mayo de 1880-Madrid, 21 de agosto de 1938) fue un arquitecto español. Conoció, en sus viajes por Europa, la arquitectura más avanzada del momento.

Llegó a Madrid a los dieciséis años para cursar sus estudios de Arquitectura en el antiguo Colegio Imperial; paralelamente, asiste a clases de dibujo y pintura de la mano del pintor burgalés Marceliano Santa María, cuyas enseñanzas fueron fundamentales en la actividad del arquitecto a lo largo de su vida.

Titulado en 1906, regresa a su ciudad natal para comenzar el ejercicio de su profesión. Se presenta a un concurso, realiza unas discretas obras en calidad de arquitecto municipal y diseña unos proyectos nunca construidos en la ciudad de Bermeo.

En 1909 obtiene la beca de la Academia Española en Roma. Durante los cinco años de esta etapa recorre Europa, reflexionando, visitando, aprendiendo tanto del pasado como de las propuestas más actuales, como se ve a través de sus escritos, apuntes, grabados, y sus importantes proyectos académicos o envíos, todos ellos espléndidamente dibujados en acuarelas de gran formato, que le sirvieron para obtener la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1910), la medalla de oro en el IX Congreso Internacional de Arquitectos en Roma (1911), la segunda medalla en el X Congreso de Arquitectos celebrado en Leipzig (1913), o su nombramiento como vicepresidente de la Asociación Italo-española con sede en Roma, y caballero de la Corona de Italia. También realiza proyectos de monumentos de encargo, de concursos y desarrolla el proyecto comenzado en Bermeo del Panteón Erezuma. Son estos años el período más brillante de su carrera, el más premiado y, sobre todo, sin lugar a dudas, el más personal, temperamental y libre.

En los inicios de la Primera Guerra Mundial, Anasagasti vuelve definitivamente a Madrid, y a los pocos meses, en diciembre de 1915, a la edad de treinta y cinco años, contrae matrimonio con María Dolores López-Sallaberry, entrando a formar parte de la burguesía monárquica madrileña, lo que le supuso un gran salto en su trayectoria personal, no así en lo profesional.

Al contrario, las lógicas obligaciones de la formación de una familia y de tener un suegro arquitecto de gran poder, representante del eclecticismo historicismo más evidente y ejemplar de la época, hacen que su aterrizaje a la realidad y sus proyectos firmados desde el estudio de Sallaberry se alejen estrepitosamente de los postulados e ideales expresados con evidente claridad y rotundidad por Anasagasti, tanto en sus escritos como en sus proyectos, doble actividad que siempre supo alternar junto con la de profesor.

Desde su vuelta, comienza a dar clases en la Escuela de Arquitectura. No abandonará nunca su actividad docente, obteniendo en 1933 la cátedra de Proyectos Arquitectónicos. De igual modo, participa vehemente en la transformación de los planes de estudio para modernizarles y actualizarlos, siguiendo los modelos que había conocido en Centroeuropa, donde se vivía una revolución artística, intelectual y social.

Desde su estudio surge una variada y numerosa obra, de la que la más representativa y construida es la relacionada con el mundo del espectáculo: cines, teatros y salas de baile, pues gracias a su relación con Carlos Viñas Sagarra, dueño de la empresa Sagarra, recibe el primer encargo importante en Madrid, consistente en el proyecto y la construcción del Real Cinema. A partir de estos momentos, disfruta de la posibilidad de desarrollar la tipología de esta nueva arquitectura y la técnica del hormigón armado que, por su característica de soportar grandes luces, la hace muy apropiada para este tipo de salas.

En 1927 es nombrado jefe de redacción de la revista Arquitectura y se implica en su segundo libro, titulado Ironía de las construcciones, que junto con Enseñanza de la Arquitectura.


Es nombrado presidente de la junta directiva de la Sociedad Central de Arquitectos y es elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También es un año de viajes, exposiciones y congresos.

En el año 1931, retoma la relación con el que fue su primer cliente y su primer encargo en sus tiempos de Bermeo. Se trata de las obras de decoración de la única obra funeraria construida y que se acerca tanto a los principios formales y estéticos de sus más afamados y premiados Proyectos Ideales de su época de becario, el Panteón Erezuma. Además, funda y edita ANTA desde su casa-estudio, el primer periódico decenal de arquitectura que ha existido hasta nuestros días, del que sacaría a la luz hasta dieciséis números, del 1 de enero al 1 de junio de 1932.

Al año siguiente, es nombrado director de La construcción moderna. Esta revista era la de mayor tradición en el ámbito de la arquitectura española y supuso su principal plataforma de opinión desde sus inicios profesionales.

Al estallar la Guerra Civil, fiel a su compromiso con la sociedad, acepta el cargo de jefe de sección de las Brigadas de Desescombros del Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento de Madrid. Esto se traduce en constantes visitas a los lugares damnificados por los bombardeos, la protección de los monumentos y el montaje de los apeos de los edificios dañados.

Defendió Madrid difundiendo la realidad de la grave agresión a la ciudad. Fue a Barcelona, su último viaje, donde leyó una serie de conferencias en el Ateneo que describían la resistencia de la capital. Escribió artículos en la prensa (El Sol, Solidaridad Obrera), dio charlas en la radio y en última entrega, su casa-estudio de Rosales desapareció en el horror del frente.


Obras

LineaBlanca.jpg


Lista de obras

  • Concurso para la Catedral Nueva, Vitoria, (1906)
  • Viviendas en la calle de Santa Clara, Bermeo, (1906)
  • Proyecto de Ensanche de las calles Aurrecoechea y Areliza, Bermeo, (1906)
  • Casa de pisos en la calle Francisco Ucelay, Bermeo, (1907)
  • Reforma de la iglesia de Santa María y construcción de su salón parroquia, Bermeo, (1907)
  • Vivienda de Marcelina Hormaza en la calle Ercilla, Bermeo, (1908)
  • Colegio de San José, Bermeo, (1908)
  • Proyecto para un Congreso de Diputados, Madrid, (1909)
  • Sanatorio y Asilo de niños pobres y huérfanos, Bermeo, (1909)
  • Proyecto de Cementerio Ideal, Roma, (1910)
  • Proyecto de monumento funerario a un guerrero, Roma, (1910)
  • Proyecto de Villa del César, Roma, (1911)
  • Proyecto de Templo del Dolor, Roma, (1911)
  • Proyecto de restauración de los templos Fortuna Viril y Mater Matuta, Roma, (1911)
  • Concurso de monumento a las Cortes de Cádiz, Roma, (1911)
  • Proyecto de monumento a la reina María Cristina en San Sebastián, Roma, (1913)
  • Proyecto de ejecución del panteón Erezuma en Mundaca, Roma, (1913)
  • Proyecto de torremonumento en el monte Urgull de San Sebastián, Roma, (1914)
  • Concurso del monumento a Cervantes, Madrid, (1915)
  • Concurso de la Casa de Correos, Málaga, (1916)
  • Concurso para la ampliación del Monte de Piedad, Madrid, (1917)
  • Concurso de un instituto, Albacete, (1917)
  • Proyecto de los Almacenes Generales de Depósito, Madrid, (1917)
  • Edificio de viviendas en la calle Fuencarral 107, Madrid, (1917)
  • Obras de ampliación del cementerio de Mendiluce, Bermeo, (1917)
  • Proyecto de reforma del teatro Martín, Madrid, (1918)
  • Proyecto y ejecución del Real Cinema, Madrid, (1918)
  • Concurso de la Casa de Correos, Vitoria, (1919)
  • Proyecto para un parque municipal de recreo, Mieres, (1919)
  • Casa Power, Málaga, (1919)
  • Proyecto de reforma del teatro Príncipe Alfonso, Madrid, (1919)
  • Casa Francisco Biote, Málaga, (1920)
  • Proyecto y ejecución de Casas Baratas, Mieres (Asturias), (1920)
  • Dirección de obras de los almacenes Madrid-París, Madrid, (1920)
  • Teatro Fontalba en la Gran Vía, Madrid, (1920)
  • Monumento funerario Arrótegui, Busturia (Vizcaya), (1920)
  • Proyecto y dirección de obras del carmen casa-estudio Rodríguez Acosta, Granada, (1921)
  • Camarín para la Virgen en el santuario de la Antigua, Orduña (Vizcaya), (1922)
  • Proyecto de cine, Sestao (Vizcaya), (1922)
  • Edificio de viviendas Conde Godó en la Gran Vía, Madrid, (1922)
  • Casa Vigil, Mieres (Asturias), (1922)
  • Proyecto y ejecución del Monumental Cinema, Madrid, (1922)
  • Edificio de viviendas María Monasterio en la Gran Vía, Madrid, (1923)
  • Proyecto y ejecución del cine Chueca o Cisne, Madrid, (1923)
  • Proyecto de reforma del teatro Novedades, Madrid, (1923)
  • Proyecto y ejecución de la iglesia anglicana de San Jorge, Madrid, (1924)
  • Proyecto y ejecución de obras del teatro Pavón, Madrid, (1924)
  • Reforma del teatro Fuencarral, Madrid, (1924)
  • Concurso para el edificio de la Compañía Adriática de Seguros, Madrid, (1925)
  • Proyecto de la sala de baile Palestra, Madrid, (1925)
  • Proyecto y ejecución del cuerpo de fachada al paseo de la Castellana de la sede Prensa española, Madrid, (1926)
  • Proyecto del ensanche de Oviedo, Oviedo, (1926)
  • Obras de reforma en el Alcázar de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1926)
  • Proyecto y ejecución del Teatro Villamarta, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1926)
  • Casa de Luis de la Calle, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1927)
  • Casino la Gran Peña, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1927)
  • Viviendas en la calle Cancilleria esquina Mendoza, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1927)
  • Casa-estudio en el paseo del Pintor Rosales, Madrid, (1927)
  • Concurso del Faro de Colón, Santo Domingo, (1928)
  • Proyecto de Venta, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1928)
  • Viviendas R. Mayo, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1928)
  • Ampliación de la plaza Romero Martínez, Jerez de la Frontera (Cádiz), (1928)
  • Obras en la Capilla Real de Granada, Granada, (1928)
  • Pabellón de exposición para Cementos Hispania Kerament, Barcelona, (1929)
  • Proyecto de Panteón para los Padres Capuchinos de Santa Rita, Madrid, (1929)
  • Viviendas en la calle Fray Luis de León 12, Madrid, (1929)
  • Viviendas en la calle Alonso Cano 51, Madrid, (1929)
  • Proyecto y ejecución de dos ciudades jardín en los barrios de Anaka y Lápice, Irún (Guipúzcoa), (1929)
  • Dirección de obras en la ampliación de la sede de Prensa Española en el paseo de la Castellana, Madrid, (1930)
  • Proyecto de viviendas para el marqués de Olaso en el paseo de la Castellana, Madrid, (1930)
  • Viviendas en la calle Amaniel, Madrid, (1930)
  • Obras de decoración del panteón Erezuma, Mundaca (Vizcaya), (1931)
  • Ejecución del cine en el edificio Madrid- París, Madrid, (1933)
  • Casa Erezuma, Madrid, (1934)
  • Proyecto de cine Gong, Madrid, (1935)
  • Casa de María Zofío, Madrid, (1935)
  • Viviendas en la calle Vallehermoso, Madrid, (1935.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

BV.gif
Biografías y Vidas
DBeLogo.jpg
Biografía de Teodoro de Anagasati Algán en el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia
  • Wikipedia
Registros de identidad de Teodoro de Anagasati Algán:    ISNI: 0000 0000 6636 4166      VIAF: 30423405

Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Teodoro_de_Anagasati_Algán&oldid=698191