Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Teatro romano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Teatro romano
Teatro romano de Emerita Augusta‏‎ (Mérida)

El teatro romano es una construcción típica del Imperio Romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del periodo clásico.

Los teatros romanos derivan y son parte de la evolución general de los teatros griegos anteriores. De hecho, gran parte de la influencia arquitectónica de los romanos provino de los griegos, y el diseño estructural del teatro no fue diferente al de otros edificios; sin embargo, los teatros romanos tienen diferencias específicas, como que generalmente se construyen sobre sus propios cimientos en lugar de obras de tierra o una ladera y están completamente cerrados por todos lados.

Los primeros teatros eran de madera ("Theatrum ligneum"), único tipo en época republicana avanzada y tardía. Los teatros realizados en piedra ("theatrum lapideum"), aparecen en las postrimerías de la República y prolifera durante toda la época imperial. En Roma, el primer teatro construido íntegramente en mampostería fue el de Pompeyo , en el 55 a . C.

La novedad arquitectónica de este teatro fue contar con una estructura totalmente autónoma y autoportante, basada en una densa red de muros radiales y concéntricos. Posteriormente, Nerón a mediados del siglo I lo amplió y embelleció con mármol precioso en la época imperial .

Estructura[editar]

Planta tipo de un teatro romano

El teatro romano de la época imperial es un edificio construido sobre el suelo ( abolladura o loc ) y no en una pendiente natural como el griego, y tiene una forma cerrada, lo que permitia cubrirlo con un velarium.

Las gradas semicirculares de la cavea descansan ahora sobre arcos y bóvedas de mampostería, y se conectan a la escena con logias laterales. Esto permite que el edificio del teatro tenga una ubicación autónoma y más flexible y se dote de una fachada exterior ornamentada y monumental. La fachada de la escena se eleva varias plantas y se decora, hasta convertirse en scenae frons, proscenio . El teatro romano también tiene un podio, que a veces soporta las columnas de los scaenae frons . El scaena originalmente no formaba parte del edificio, construido solo para proporcionar un fondo adecuado para los actores. Con el tiempo, se convierte en parte del propio edificio, hecho de hormigón. El teatro en sí está dividido en escenario (orquesta ) y en la sección de asientos ( auditorio ). Vomitoria, es decir, las entradas y salidas, están disponibles para el público.

El auditorio, el área donde se reúne la gente, a veces se construye sobre una pequeña colina o pendiente en la que se pueden colocar fácilmente asientos apilados, en la tradición de los teatros griegos. La parte central del auditorio se obtiene del cerro o pendiente, mientras que los asientos radiales externos requieren soporte estructural y muros de contención sólidos.

El uso del escenario se vuelve más complejo debido al uso de maquinaria teatral. Aparece el telón, que durante la actuación se baja a un receso especial, mientras que el velarium de origen naval se utiliza para resguardar a los espectadores del sol.

La cavea, la platea semicircular formada por escalones, se enfrenta al escenario ( pulpitum ), que por primera vez asume una conspicua profundidad, lo que permite utilizar un telón y una clara separación de la platea,

Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:

- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.

- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.

- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.

- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.

- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.

Como regla general, en su construcción se parte de un círculo cuyo diámetro viene dado por la longitud deseada para la "orchaestra". En él se inscriben cuatro triángulos rectángulos de modo que dividan con sus ángulos la circunferencia en doce partes iguales. Uno de los lados del triángulo constituye la escena ("scaena frons"), a la que se abren una puerta central ("regia") y dos laterales ("hospitalia"). Detrás se sitúa el "postcaenium". Trazando una paralela que pase por el centro de la circunferencia, se delimita el espacio entre el "proscaenium" y la "orchaestra". En la parte curva de ésta se disponían filas de asientos para las autoridades ("poedria"). En los puntos donde los ángulos de los triángulos tocan la circunferencia, se trazan radialmente las divisiones de la "cavea" mediante escaleras ("scalaria") en seis "cunei" hasta el primer pasillo horizontal "praecinctionis", a partir del cual el número de éstas podía ser doble. En los puntos de contacto de la "cavea" con el "proscaenium" se abren sendos corredores abovedados ("aditus maximi") que, junto con los "vomitoria", permitían el acceso al público. Por su parte, la "cavea" estaba dividida horizontalmente en tres zonas ("maenianas"), que eran separadas entre sí por pequeños muros perimetrales (balteos). En la parte superior se levantaba un pórtico ("porticus in summa cavea") que, por razones acústicas, debía tener la misma altura que el muro del fondo de la escena.

Similitudes y diferencias entre los teatros griegos y romanos[editar]

Las similitudes entre los teatros romanos y los primeros teatros griegos se deben en gran parte a la influencia de la antigua Grecia en el triunviro romano Pompeyo. Sin duda, gran parte de la influencia arquitectónica romana provino de los griegos, y el diseño estructural del teatro es solo un ejemplo. Sin embargo, los teatros romanos tenían diferencias específicas: por ejemplo, tenían sus propios cimientos, y no estaban construidos sobre obras exclusivamente de tierra ni estaban cerrados por cerros naturales. Además, los teatros romanos se construyeron planos y tenían un escenario más amplio que los griegos, que estaban en las colinas. Por lo general, son de mayores proporciones y el graderío ("cavea"*) se dispone de forma semicircular y no de herradura. Finalmente, en el teatro romano los espectáculos solo tenían como objetivo entretener, mientras que en el teatro griego tenían como objetivo educar a los ciudadanos y contribuir también a su formación moral.

Los teatros romanos heredan su esquema básico del Teatro di Pompeo, el primer teatro romano permanente, construido como se mencionó anteriormente en el 55 a. C.


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1185122.html
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Teatro_romano&oldid=695500