Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Sede de Copelec

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Sede de Copelec

La Sede de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec) es una obra de los arquitectos Juan Borchers, Isidro Suárez y Jesús Bermejo construida entre 1962 y 1964 con hormigón visto. Compuesto por un solo volumen que corresponde a un paralelepípedo abstracto, el proyecto parece concebido a partir de una serie de piezas autónomas, a la manera de proyectos elementales que generan un rico juego de relaciones dimensionales y posicionales entre sí.

El edificio, emplazado a mitad de cuadra, mantiene la línea de fachada alterando su altura de ciudad colonial de una o dos plantas a tres, restringida en su tiempo por limitaciones constructivas y sísmicas. El proyecto se planteó análogamente a la casa colonial con un frente continuo y un patio interior, re-valorizando el interior de la cuadra, el antiguo patio de la casa de ciudad. Sin embargo, el patio interior integrado por el espejo de agua y la casa del cuidador que estaba en el fondo del solar, no fueron construidas, reduciéndose la obra existente al volumen delantero. Este volumen está inscrito en un paralelepípedo que tiene por medidas 21 metros de frente, 10,50 de altura y 12,60 de profundidad, descontado los elementos adosados o que sobresalen, y que corresponde a la descomposición de un cubo mediante la serie cúbica.

Un frente continuo hacia la calle, dos medianeros, un frente con volúmenes adosados hacia el patio y una cubierta poblada de claraboyas y lucernarios, configuran sus cinco fachadas. Las fachadas se presentan profundamente influidas por su orientación. La fachada sur (aquella que no recibe luz directa en el hemisferio sur) posee un entramado horizontal y vertical con diferentes planos de profundidad, y un hermético muro de coronamiento que de modo discontinuo y ritmado es perforado por vanos verticales y una saliente angulada. Tanto desde la calle como desde el patio, la coronación del edificio presenta tras la horizontalidad del remate superior del primer plano, una serie de prismas con forma de cuña de variadas orientaciones y tamaños. El interior, con una doble altura es asociada por Borchers con una sala hipóstila y la última planta, de menores dimensiones, casi ciega y maciza con un entablamento. Resulta evidente en esta elección su intento por ligar a COPELEC a la historia de la arquitectura mediante la recreación de arquetipos arquitectónicos clásicos.

Borchers propuso que el proyecto fuera pensado sobre la base de la generación de un mínimo de elementos y unas reglas de variación, como si de un juego de ajedrez se tratara. Los elementos son lo indivisible, son la pieza primaria más simple de la que pueden surgir todos los compuestos. En el caso del proyecto de arquitectura, Borchers denomina estos elementos proyectos elementales.

El orden y la separación en las dos primeras plantas, esquemáticamente se puede reducir a tres franjas traslapadas en ambos sentidos longitudinal y transversal. Se pueden identificar los conjuntos de elementos que constituyen cada uno de los traslapos. Longitudinalmente un primer traslapo lo constituyen el volumen flectado (caja escaleras) y el forjado de la primera planta que abraza este volumen. El segundo traslapo, el muro curvo y el complejo rampa-descanso. Todo esto limita por los extremos el acceso a vehículos (este) y un acceso a servicios secundarios (oeste), y al centro el espacio doble altura. Transversalmente, pueden mencionarse los complejos de fachada norte y sur que definen un espesor mayor con las columnas doble-cónicas.

Borchers desplaza hacia el ámbito topológico la delimitación de los espacios. En el entendido que existe un medio exterior y uno interior, para que se cumpla con tal sentido hay algo que los separa, y eso que separa Borchers lo llama aislador; la figura de su perímetro puede variar ilimitadamente, pero la condición de unir o separar no. Todas estas operaciones de sectorizar se pueden reducir a poliedrizar. En cuanto a la descomposición, Borchers la ve como una herramienta productiva de posibilidades. La superficie de un polígono “puede ser descompuesta en una multitud de triángulos de varias maneras; disociarse y reagruparse en forma de otra figura equivalente en área aunque de forma diferente.” Una superficie poligonal, antes que ser una figura es un área que puede tomar diferentes figuras.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:36°36′42″S 72°05′47″O / -36.611583, -72.096518 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Sede de Copelec
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/262553/TSMA3de3%20.pdf?sequence=3



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Sede_de_Copelec&oldid=727001