Santoña es un municipio que se encuentra en la zona oriental de Cantabria (España), en la comarca de Trasmiera, y situada en la bahía de su nombre, al pie del monte Buciero. Dista unos 48 kilómetros de la capital, Santander. Santoña era conocida en la Edad Media con el nombre de Puerto o Puerto de Santoña y así consta en muchos documentos.
El municipio está rodeado casi en su totalidad por el Mar Cantábrico, por ello limita al norte por la playa de Berria, al sur por la playa de San Martín, al este por el monte Buciero y al oeste con los municipios de Argoños, Escalante y Barcena de Cicero. En esta orientación se situan el puerto pesquero y la nueva sección de puerto deportivo y las Marismas de Santoña que junto con las de Victoria y Joyel constituyen la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Geografía
Santoña
|
|
- situación:
|
|
Datos característicos:
|
- latitud
|
{{{latitud}}}
|
- longitud
|
{{{longitud}}}
|
- superficie
|
11,5 km2
|
- altitud
|
7 m
|
- Calados
|
{{{Calados }}}
|
- población
|
11 574 Hab.
|
- Total amarres
|
{{{Amarres}}}
|
|
- Carta náutica
|
{{{Cartanautica}}}
|
- Radio
|
{{{Radio}}}
|
- Luces bocana
|
{{{Lucesbocana}}}
|
- Web oficial
|
Ayuntamiento de Santoña
|
- Latitud: 43º 26' 29" N.
- Longitud: 003º 27' 27" O.
- Hidrografía: La acción del curso bajo del río Asón formó la llamada ría de Treto que desemboca en el estuario y cuyos sedimentos de abundantes limos formaron el ecosistema de la marisma santoñesa.
Núcleos de población
El municipio de Santoña está formado por tres núcleos de población: Santoña, El Dueso y Piedrahita. El Dueso y Piedrahita son dos barrios[1] mientras que Santoña forma el núcleo principal. En la Edad Media el poblamiento principal de Santoña estaba compuesto por barrios próximos unos de otros y unidos por una serie de caminos que iban a dar a la calzada principal. Esta calzada empezaba en la iglesia de Nuestra Señora de Puerto y llegaba hasta las afueras del término municipal.
Este núcleo urbano está situado al pie de la gran elevación al este, conocida como Monte de Santoña.
Patrimonio
Hay en este municipio nueve bienes de interés cultural.[2]
La Iglesia de Santa María del Puerto tiene categoría de monumento. Su origen se remonta a la primera mitad del siglo XIII. Fue uno de los primeros monasterios de Cantabria junto con el de San Vicente de Fístoles en Esles de Cayón. Fue parte de un monasterio de benedictinos, probablemente erigido en el siglo VIII, en época de la repoblación de la zona. Su origen es legendario, puesto que la iglesia fue fundada por Santiago Apóstol, cuando estuvo en España en el año 37, con categoría de catedral y que consagró a Arcadio (que más tarde fue San Arcadio) como obispo. Después, en el siglo VIII es cuando los benedictinos fundarían el monasterio en el mismo lugar.
El monasterio tuvo un amplio dominio jurisdiccional hasta el siglo XVI. A partir del siglo XI dependió del gran monasterio de Nájera, por decisión del rey. Así se mantuvo hasta el siglo XIX en que desapareció con la Desamortización de Mendizábal. El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931 (publicado en la gaceta del 4 de junio de 1931) y publicado en el BOE a fecha de 7 de agosto del año 2002.
El Antiguo Hospital Militar también tiene categoría de monumento. Se ubicó en la "Casa-Palacio de los Marqueses de Chiloeches", que fue mandado construir por Antonio Ortiz de Santelices, marqués de Chiloeches en los primeros años del siglo XVIII. A mediados del siglo XIX este edificio acogió la sede del Hospital Militar hasta la Guerra Civil Española en que se habilitó como cárcel. El edificio tiene tres pisos con fachada almohadillada y balcones corridos de hierro. La adornan grandes escudos barrocos; la cornisa está labrada y el tejaroz se apoya sobre zapatas talladas.
En el año 1972 fue declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad es de propiedad privada y se encuentra en estado ruinoso y abandonado.
Fuerte de San Carlos a la entrada de la Bahía de Santoña
La situación de la ciudad de
Santoña se consideró desde antiguo privilegiada como posición estratégica para impedir el acceso a la bahía. Sin embargo hubo que construir edificaciones militares para poder defender la plaza en momentos de invasión. En 1639 tras la declaración de guerra que hizo Francia a España, los franceses invadieron la costa al mando de Henri d'Escoubleau de Sourdis y, por ese motivo, años después (en 1689), se empezó a planificar un sistema defensivo que sustituyera las frágiles defensas anteriores, sistema que culminó con las construcciones del fuerte de San Martín y de San Carlos. Así la entrada a la bahía quedó bien protegida.
Pero el acceso por el norte, por la playa de Berria estaba totalmente desprotegido. En 1719 las tropas francesas entraron de nuevo por la parte del Brusco hacia la playa, internándose fácilmente a través del Monte de Santoña. Fueron precisamente los mismos franceses quienes comenzaron la edificación de los fuertes en esta parte de la ciudad, durante su ocupación en la Guerra de la Independencia. Se edificaron los fuertes llamados Mazo e Imperial o Napoleón. El fuerte llamado Imperial o Napoleón fue convertido en 1907 en las nuevas edificaciones para el actual penal llamado El Dueso, y el nombre de Napoleón pasó al otro fuerte, al que se llamaba Mazo.
Están protegidos por la ley del Patrimonio de Cantabria:
- Fuerte de Napoleón, monumento. Llamado anteriormente fuerte de Mazo. Se encuentra protegiendo la parte norte de la población. Es más pequeño que los de San Martín y de San Carlos. Su estructura es amurallada rectangular. Este fuerte nunca fue terminado.
- Fuerte de San Carlos, considerado como monumento histórico. Está situado en la falda del monte y suponía la primera barrera para la entrada a la bahía. Construido con sillares de piedra caliza.
- Fuerte de San Martín, considerado como monumento histórico. Fue la segunda barrera de fuego, en la falda del Buciero. El fuerte está construido con grandes sillares de piedra arenisca por el frente sur y de caliza por el frente oeste. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Santoña. Está reconstruido y rehabilitado para Centro Cultural y para sede de la Escuela-Taller de rehabilitación del Patrimonio.
La Casa palacio del Marqués de Manzanedo y jardín tiene categoría de monumento. Lo mandó construir en 1864 Juan Manuel de Manzanedo y González de la Teja, marqués de Manzanedo y duque de Santoña. El arquitecto y director de las obras fue Antonio Ruiz de Salces. Es de estilo neoclásico, y tiene dos pisos y desván. Las fachadas se presentan con grandes ventanales y un balcón en el segundo piso. La puerta de entrada es de medio punto. En la actualidad el edificio alberga la Oficina de Turismo y salas de exposiciones.
Otros lugares de interés
Configuración urbana
A finales del siglo XIX Santoña ofrecía un aspecto de población anclada en el pasado, con calles o callejones estrechos que a veces no tenían salida, plazuelas, casas humildes, etc. lo más significativo del pueblo eran sus huertas, tanto las de las casas como las situadas en zonas especiales; casi todas las casas estaban rodeadas de una tapia que envolvía una huerta grande o pequeña. En esa huerta se cultivaba de todo pero en especial naranjos y limoneros. Los barrios de Santoñuca, La Cosa, La Verde y El Cantal estaban formados por agrupaciones de casas sin estructura urbana; había algunas calles como Alfonso XII, Manzanedo, Ribera (que después pasó a llamarse Juan José Ruano), Santander cuyo trazado suponía ya una determinada configuración.
A comienzos del siglo XX Santoña fue cambiando su estructura urbana: se prolongaron o se abrieron nuevas calles, se derribaron y se construyeron edificios, se mejoró el alumbrado, el alcantarillado y el abastecimiento de agua, se hicieron mejoras en las secciones de bomberos, Cruz Roja, limpieza pública y pompas fúnebres, estableciendo un servicio especial y concesión de sepulturas gratis a los vecinos pobres, a los soldados y a los presos. Fueron apareciendo plazas amplias y jardines. Hubo en esos años enajenaciones de terrenos, expropiaciones forzosas, permutas, etc.
Casas
correderas o de
corredor.
Se construyeron bloques de viviendas y casas de dos pisos, algunas ya derribadas y otras que se conservan, todas ellas ajustándose a las nuevas ordenanzas de luz, ventilación, cocina, chimenea y retrete. Hacia 1919 el Ayuntamiento construyó una serie de casas que fueron llamadas
casas baratas y
casas para pescadores. A este avance se unió la iniciativa privada como las asociaciones
El Progreso y Unión Santoñesa,
La Maruca, o la aportación del general Salinas Setién que junto con su esposa Carmen Monjón fue el promotor del llamado
Corredor (o casas
correderas) en la actual calle de Ortiz Otáñez. El Ayuntamiento en agradecimiento le dedicó por aquella zona la calle de la Dársena que pasó a llamarse del General Salinas.
Las huertas llegaron intactas hasta los años 60 del siglo XX en que comenzó la verdadera urbanización. A lo largo de todo este siglo fue cambiando el aspecto de la ciudad, consolidando el trazado de sus calles y edificando viviendas y nuevas fábricas. Todo con el sacrificio de las huertas que fueron desapareciendo una a una para dar paso al nuevo urbanismo.
Está en el centro geográfico del pueblo y corresponde también al centro social, donde los santoñeses pasean o acuden al comercio, bancos y cafés. Se empezó a estructurar y configurar a partir del año 1880, bajo la dirección del arquitecto municipal Alfredo de Escalera. Se organizaron también los accesos de las calles a la plaza y se la fue dotando de mobiliario urbano. En la actualidad todas las calles que desembocan en esta plaza son peatonales, al menos en un buen tramo.
El Penal de El Dueso es un penal ubicado en el terreno donde se hallaba a principios del siglo XIX el fuerte llamado Imperial o Napoleón. A principios del siglo XX estos terrenos pertenecían al Ministerio de la Guerra y eran conocidos como Fuerte y Plaza de Armas del Dueso (Dueso es una localidad del municipio de Santoña). La nueva construcción se llevó a cabo en 1907, levantando una serie de edificios que en principio acogerían a los penados de los presidios de África. Durante la Guerra Civil, y tras el Pacto de Santoña (1937) muchos republicanos fueron internos en esta prisión (unos 5.600).[3]
En la actualidad es un penal para presos comunes, siendo el centro penitenciario más importante de la comunidad autónoma y uno de los más trascendentes del norte de España. La cárcel fue protagonista de un docu-reality de la productora 3Koma que se emitió en TVE 1 en prime time durante el verano de 2006.[4]
Monumento a Juan de la Cosa
]Erigido en recuerdo de Juan de la Cosa, nacido en Santoña, navegante y cartógrafo del siglo XV, conocido por haber diseñado el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en América durante el siglo XV. Se encuentra en el paseo Marítimo, conocido como el Pasaje. Fue construido en el año 1949 por el arquitecto Hernández Morales. Está compuesto por dos grandes columnas dóricas que simbolizan las columnas de Hércules y donde pueden verse los emblemas de los Reyes Católicos. Sobre las columnas se alza una carabela, la Santa María, cuyo armador fue Juan de la Cosa.
Monumento a Luis Carrero Blanco
Este monumento lo mandó erigir el Ayuntamiento de Santoña en 1976. Está dedicado a Luis Carrero Blanco, nacido en Santoña en 1904; fue presidente del Gobierno español en el franquismo y fue muerto como consecuencia de un atentado terrorista en 1973 por parte de ETA en la ciudad de Madrid. El escultor fue Juan de Ávalos.
Es un Monolito de piedra y tiene un ángel de bronce en la parte frontal que mira al mar. En el monolito y más abajo del ángel hay una placa conmemorativa con un bajorrelieve del Almirante Carrero Blanco. Está levantado sobre doble basa, en la primera descansa una media nave también de piedra. Sobre la segunda basa se encuentran unas figuras en bronce que representan las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templaza). El monumento no fue inaugurado oficialmente hasta el año 1996, siendo alcalde Maxi Valle.
Referencias
Bibliografía
- Linares Argüelles, Mariano; Pindado Uslé, Jesús; Aedo Pérez, Carlos. Gran enciclopedia de Cantabria. Editorial Cantabria. 1985. ISBN 84-86420-00-8 (Obra completa) ISBN 84-86420-08-3 (Tomo VIII).
- Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico estadístico-histórico de España. Santander. Editado en Madrid, 1845-1850.
- Enrique Campuzano Ruiz. Cantabria. Pas y Miera. Trasmiera. Patrimonio Artístico Religioso 2002. ISBN 84-931754-5-5
- Santoña guía turística. Ayuntamiento de Santoña. Ediciones de Librería Estudio. ISBN 84-85429-
- Gutierrez Bicarregui, José Luis. Santoña, su historia. Casa de Cultura de Santoña, 2008.