Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Restauración del Convento Madre de Dios (Sevilla)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Artículos relacionados        Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Restauración del Convento Madre de Dios (Sevilla)

El convento está situado en pleno casco histórico de Sevilla (España)entre las calles San José y Federico Rubio. La presente obra de restauración se ejecutó según el proyecto de los arquitectos Antonio L. Ampliato Briones, Jasone Ayerbe García y Francisco Javier Ruiz Recco entre 1988 y 1992.

Ficha Técnica

  • Promotor: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  • Autores del proyecto: Antonio L. Ampliato Briones, Jasone Ayerbe García, Francisco Javier Ruiz Recco.
  • Directores de obra: Antonio Ampliato Briones, Jasone Ayerbe García, arquitectos, Santiago Ramírez Mochón, arquitecto técnico, Francisco Basallote Muñoz, arquitecto técnico.
  • Fecha: 1989-1992
  • Fotografías: Antonio L. Ampliato Briones

Descripción

Reseña histórica

El Convento de Madre de Dios de la Piedad, de la orden dominica, se establece en esta manzana de la judería sevillana en 1496, mediante otorgamiento de la reina Isabel la Católica, que se había alojado durante alguna de sus estancias en Sevilla en la antigua casa de la comunidad en el barrio de Triana.

No fue hasta mitad del siglo XVI cuando empezaron las principales obras del convento. Así la iglesia, que se terminó en 1572, bajo la dirección de los arquitectos Juan de Simancas y Pedro Díaz de Palacios, y la portada de la calle san José, obra de Juan de Oviedo y de la Bandera, finalizada en 1590.

En 1868 las leyes desamortizadoras obligaron a las monjas a desprenderse del convento. En 1870 se estableció en torno al claustro principal la Escuela de Medicina. En 1870 se restablece la propiedad del convento a la comunidad dominica, aunque no en su anterior extensión, que era casi toda la manzana.

En 1971 fué declarado Monumento Histórico-Artístico (hoy Bien de Interés Cultural). De esa época data una restauración, fundamentalmente de la iglesia, bajo la dirección del arquitecto D. Ramón Queiro. A finales de la década de los ochenta la Junta de Andalucía incluyó el convento en un programa de restauración de monumentos vinculados al descubrimiento de América-Carrera de Indias para intervenir en las zonas que amenazaban ruina: las antiguas naves dormitorios y el antiguo noviciado.

Restauración de la crujía colindante a la calle Federico Rubio

Se trata de las antiguas naves-dormitorios que fueron cortadas, a la mitad de su longitud original, durante el proceso de la desamortización. La construcción está soportadas por gruesos muros de carga y dispone de espléndidos forjados de madera. La fachada al patio-jardín interior presenta galerías de circulación delimitadas con arquerías de medio punto sobre columnas de mármol, en las plantas baja y primera, y adintelada, también sobre columnas, en la segunda. Junto a estas aparece un cuerpo adosado de forma muy irregular.

Al acometer el proyecto de restauración sólo se encontraba en uso la sala de la planta baja, como espacio de trabajo de la comunidad. Las otras dos plantas estaban en muy mal estado, con filtraciones de la cubierta. Los faldones de tejas a dos aguas se habían perdido, aunque quedaban sus huellas en los hastiales medianeros, y se habían sustituido por una azotea que, hundida en su parte central, no desaguaba correctamente. Por ello se optó por restituir la cubierta a dos aguas sobre unas livianas cerchas metálicas en las que se apoyó un entarimado como suelo de la cámara y se colgó el techo de la planta inferior.

Los dos forjados inferiores se mantuvieron pero reforzados por la cara superior con una solución mixta de vigas existentes de madera y pequeñas cabezas de compresión de hormigón unidos ambos materiales por conectores metálicos.

Desde el punto de vista funcional se dejaron diáfanas las salas de planta baja y primera, que albergarían las zonas del trabajo de tipo administrativo que las monjas realizaban para el exterior. Se diseñaron unas sencillas mesas y estanterías como archivo. Se abrió una escalera nueva, adosada a la medianera de comunicación interna de la primera primera con la superior. En ésta se distribuyó una batería de celdas, necesarias dado el mal estado de otras existentes. No se aprovechó la galería al patio como circulación sino que se dispuso un pasillo interior y las celdas abrirían a aquella como una pequeña expansión del reducido espacio interior.

Planos

LineaBlanca.jpg


Fotografías


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:37°23′18″N 5°59′22″O / 37.3882, -5.9894 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Restauración del Convento Madre de Dios (Sevilla)
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
javier ruiz recco, ., ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Restauración_del_Convento_Madre_de_Dios_(Sevilla)&oldid=723660