Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Parroquia Cristo de la Misericordia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Parroquia Cristo de la Misericordia

Información general de la obra

Parroquia Cristo de la Misericordia. 1971-74 José Antonio Corrales. Calle de Numancia 8, 28039 Madrid.


Parroquia madrileña situada al norte del centro de la ciudad, en el barrio de Bellas Vistas. Con una parcela de aproximadamente 2.000 m2 situada en esquina, lindando con calle de la Rábida y calle Numancia, desde la que se accede al edificio, y con contorno irregular en el interior de la manzana.

Proyecto austero, de gran plasticidad, sin ornamenta, rompiendo cánones de edificios litúrgicos con una disposición transversal a la nave y resaltando la horizontalidad del espacio en contra de la verticalidad, de estructura metálica que permite grandes luces y una iluminación cenital muy hábil que otorga al edificio de un ambiente excepcional.


Emplazamiento

Parroquia madrileña al norte del centro de la ciudad, en el barrio de Bellas Vistas. Con una parcela de aproximadamente dos mil metros cuadrados situada en esquina, lindando con calle de la Rábida y calle Numancia, desde la que se accede al edificio, y con contorno irregular en el interior de la manzana.

El entorno (no construido) inmediato al templo serían bloques de viviendas de hasta ocho metros de altura con urbanizaciones privadas, la ordenación del solar al que se enfrentaba Corrales, dictaba que la edificación se dispondría en los bordes para dejar un espacio interior de manzana, por lo que no existirían muchos espacios públicos de relación por el lugar, además no habían imposiciones formales sobre el proyecto, los únicos condicionantes serían el bajo presupuesto y la gran altura de los bloques colindantes, que hará que su principal fachada sea la cubierta.

Jose Antonio propone una solución con la que consigue ocupar de forma extensiva la parcela, y en la que la fachada principal será la cubierta.


Orden y luz

El arquitecto establece una serie de bandas paralelas al lado largo del triángulo, que aprovechan la forma de la parcela. Estas bandas corresponden con la estructura del edificio, que está definida por unas vigas en celosía salvando grandes luces y que permiten liberar la planta de pilares interiores, además sirven de apoyo para la cubierta. Cubierta plana de chapa metálica, en la que se disponen unos lucernarios orientados a norte que discurren paralelos a la dirección de las celosías.

La luz difusa que absorben los lucernarios se proyecta directamente contra el alma de las cerchas, que tienen unos chapones que rigidizan las vigas y que ayudan a redireccionar la luz de manera intencionada a los puntos de interés del conjunto litúrgico.

No solo se resuelven necesidades estructurales y de iluminación, sino que, disponiendo unos paneles inclinados en la parte oscura de la cercha se ocultan las instalaciones y conductos de aire.

Gracias a que la iluminación se resuelve en cubierta, la piel exterior puede llegar a ser ciega en todo su perímetro, solo abriéndose con esbeltos huecos que permiten la ventilación, y alguna ventana para la vivienda sacerdotal.


Acceso

El acceso al conjunto se plantea a través de la calle Numancia, la primera versión establecía un murete de ladrillo paralelo a la calle, con la intención de generar un vestíbulo previo, el edificio estaría a una cota inferior a la de la calle, por lo que este muro servía de contención del terreno e independizaba el acceso del tráfico.

Proponiendo originalmente dos quiebros en fachada, uno marcando el acceso al interior, y el otro estableciendo la dirección del templo con una pequeña apertura introduciendo luz de poniente. Pero en la versión definitiva, éstos se unifican en uno mayor, estableciendo el acceso en dos direcciones, uno paralelo a la estructura y coincidente con el arranque de una de las celosías, y el otro enfrentado a ella. De esta manera se separan las circulaciones interiores de las públicas.

Un elemento que se repite en ambas versiones es el porche que sirve de protección al acceso, de estructura metálica que también definía una cruz, el único símbolo litúrgico en el exterior del conjunto, que al parecer no era lo suficiente explícito desde el acceso ortogonal a la puerta de entrada, y que ha sido modificado atravesando la cruz con otro perfil metálico.


Distribución

Una vez en el interior la estructura organiza el espacio y sus usos. La banda central es el vestíbulo interior y organiza las dependencias a un lado y al otro del mismo. En la parte más próxima de la fachada posterior se encuentran los despachos parroquiales, capillas auxiliares y la vivienda sacerdotal. Al lado opuesto se emplaza el espacio de celebración. La forma del solar y la disposición de la estructura permitían una distribución más tradicional del presbiterio, en sentido longitudinal del espacio, pero Corrales muy hábilmente, lo coloca en sentido transversal, la dirección que marca la luz. El presbiterio se localiza entre la primera banda de celosía, la más próxima a la calle principal, delimitado por la forma cóncava del cerramiento exterior y la banda central. En la versión original, el estrado se adelantaba hacia la asamblea para que este pudiera ser abrazado por la misma, pero en la construida el altar se sitúa en una posición ladeada y el conjunto del presbiterio queda delimitado por la celosía y su lucernario, que es más ancho y alto que los demás introduciendo más luz y dotando de más importancia al espacio. La asamblea, de esta manera tiene unas dimensiones horizontales, dejando así a los fieles más cerca del altar, y en la parte más estrecha se situará el coro, elevándose unas gradas para mejorar la visión. En la banda central, originalmente diáfana, se utiliza como espacio articulador, pudiéndose transformar según las necesidades, gracias a que se dispusieron unas mamparas correderas bajo las cerchas, consiguiendo un espacio único. Esta zona ha sido transformada en el tiempo, aumentando la asamblea y sacrificando esta versatilidad del espacio.

Además, el estrado también ha sido modificado para cumplir ciertas necesidades, un espacio para la sacristía, que era inexistente, para ello se disponen unos paneles ondulados a modo de separadores para cubrir esa carencia.


Simbología y materia

Las cotas inferiores de las celosías marcan una línea visual, que emulan la separación entre el espacio terrenal y el divino. Este efecto es conseguido gracias a que, al colocar los lucernarios en las propias cerchas, orientados en la misma dirección que los fieles, mirando al altar, por lo que los paramentos que son bañados por la luz parecen sobre expuestos recorriendo todo el ábside a contra luz de las partes traseras de las cerchas. La cota del cordón inferior es de 2,5 metros de altura, estableciendo una escala humana al espacio, en contra posición a la monumentalidad tradicional de estos espacios, potenciando esa dimensión horizontal y favoreciendo el carácter asambleario. La referencia tradicional a la verticalidad viene dada por la luz, de fuentes ocultas a los fieles, ya que están enfocadas en la misma dirección a sus miradas, hacia el altar.

El templo en todo su exterior está revestido en ladrillo cara-vista, en el interior enfoscado y pintado de blanco para fomentar la dispersión de la iluminación en el interior. Techos cubiertos por paneles acústicos. El templo se regía por la austeridad de sus materiales, para alejarse así de las ostentaciones de épocas pasadas, por esto no se conocen colaboraciones de artistas, solamente un crucifijo de autor desconocido. Corrales proyectaba con una gran plasticidad sus espacios, por lo que no requerían de ornamentación, pero esto provocó en el tiempo que se fuera poblando el espacio con donaciones por parte de los fieles, o simplemente adquiridas por la parroquia, sin un proyecto unificador desvirtuando las cualidades del espacio.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:40°27′17″N 3°42′43″O / 40.454611422573905, -3.7119112101040557 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a C/ Numancia 8, Madrid
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Alberto Luis Bernabé Lacárcel en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=4436:iglesia-del-santisimo-cristo-de-la-misericordia&lang=en
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.497
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
García-Asenjo Llana, David, «ESTRATEGIAS DE PROYECTO EN LA ARQUITECTURA SACRA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA» 2016, pags. 251-257



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto bernabe, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Parroquia_Cristo_de_la_Misericordia&oldid=705759