Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de París

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de París

El Pabellón Suizo situado en la Ciudad Universitaria de París, en el boulevard Jourdan 7 y proyectado por Le Corbusier y Pierre Jeanneret, es un alojamiento de estudiantes construido entre 1931 y 1935 por encargo de La Fundación Suiza.

En 1930 la Fundación encarga el proyecto para resolver el alojamiento de los estudiantes universitarios suizos, tradicionalmente alojados en estudios de escasa calidad en el barrio latino de París. De esta manera se planteaba acceso no sólo a una vivienda digna y alimentación a precios razonables, sino también a las instalaciones deportivas y culturales de la naciente Ciudad Universitaria Internacional de París (CIUP).

Ubicado en una parcela asignada en el extremo este del recinto, entre una serie de construcciones en los "estilos nacionales" de cada país, el Pabellón Suizo debía prever una ocupación de 50 camas, cocinas y aseos comunes por cada planta, oficinas y vivienda para el director, y un área común capaz de fungir como comedor o sala de actos.

Desde las primeras versiones del proyecto, Le Corbusier concibe la solución organizando los cuartos para estudiantes en un paralelepípedo de cuatro plantas de 49 m por 9 m, suspendido sobre pilotis y extendiéndose en su eje longitudinal al este-oeste. En cada una de las tres primeras plantas se disponen a modo de peine 15 cuartos de 24 m2 perpendiculares a un corredor de distribución, solución a la cual el arquitecto se enfrenta por primera vez y se repetirá en el desarrollo de la célula mínima de habitación desde los proyectos para las Unités d'Habitation, hasta la Casa de Brasil o la Tourette. De esta manera el cuerpo de habitaciones queda abierto al sur hacia el sol y las vistas de los campos deportivos mediante un muro de vidrio (pan de verre) y se cierra al norte dejando sólo pequeñas aberturas que iluminan los corredores. En contraposición a este volumen regular, Le Corbusier sitúa al norte y hacia el acceso desde la CIUP un volumen bajo con los espacios de servicios y acceso en planta baja dominado por la presencia de un muro curvo de piedra y otro más alto, también curvado que absorbe el núcleo de circulación vertical.

Durante los tres años en los cuales Le Corbusier desarrolla el proyecto se toman importantes decisiones para la elección de los materiales y las formas de la estructura, abarcando propuestas de pilares en acero de sección doble T que al final se convierten en seis pilotis de hormigón de sección variable. Esta evolución encuentra resonancia en las columnas elípticas del Centrosoyus y en el interés de Le Corbusier por las formas derivadas de la acción de la naturaleza sobre huesos, trozos de madera o conchas, propias de los años posteriores a 1930, en contraste con las formas puras de la época de las villas.

Aunque la propuesta insistente del arquitecto fue dotar al edificio de una biblioteca y terrazas en la azotea -idea que el cliente nunca aceptó, el concepto general coincide con el ideal utópico de la Ville Radieuse: el hombre cultivando una vida sana entre el esfuerzo físico y mental dentro de eventos arquitectónicos y espacios libres. En el Pabellón se plasma la experimentación con elementos arquitectónicos variados como los muros de piedra natural que encontramos en la Villa Mandrot, el pan de verre de proyectos contemporáneos como la Ciudad de Refugio, el edificio Clarté o el uso de muros curvos libres presentes más tarde en Ronchamp o Chandigarh. Hacia el final de los años cuarenta, Le Corbusier incorporó un mural en la sala común de la planta baja, donde se despliega el imaginario plástico visible en su obra de la posguerra.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:48°49′05″N 2°20′32″E / 48.818074, 2.34214 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de París
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg
UMAArtículo publicado en Urbipedia Magazine. Papeles de Arquitectura y Urbanismo - '''UMA-11'''

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pabellón_Suizo_en_la_Ciudad_Universitaria_de_París&oldid=723499