Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Movimiento Encoger

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los objetos de la investigación científica no existen independientemente de la manera en que los científicos los conciben y los describen. Lo que sabemos de estos objetos es construido por discursos.” (Lakshman Yapa )

Nuestra investigación no se centra en la invención de objetos, fluidos energéticos o consumos que optimizan la situación actual. Hemos generado una reflexión sobre nuestra manera de crecer y consumir territorio, ciudad y arquitectura, para proponer un cambio de paradigma: encoger.

Hay que tener cuidado con las respuestas o las propuestas que hagamos. "Cada vez que aportamos una respuesta inadecuada a un problema lo amplificamos globalmente, aunque en apariencia nos proporcione un alivio pasajero” .

Se han propuesto tres caminos para trabajar en los territorios de la sostenibilidad: ecoeficiencia, coherencia o biomímesis y suficiencia o reducción . Los dos primeros no suponen un cambio de paradigma respecto de los hábitos usuales. El primero de ellos propone la optimización de recursos, tanto en su uso como en la eficacia de los procesos productivos, pero conlleva asociada la paradoja de Jevons o efecto rebote. El segundo trata de adaptar la sociedad al ritmo o a los ecosistemas naturales. Hablamos de energías renovables, ciclos de materiales. El tercero presenta un enfoque claramente diferente. Habla de reducir el consumo de bienes y servicios. Esta tercera vía se presenta como la primera que se enfrenta con la ecuación de la huella ecológica, ya que las dos comentadas en primer lugar no permiten llegar a equilibrarla.

La huella ecológica es un indicador agregado definido como “el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida” . Hoy la Tierra usa el equivalente a 1,3 planetas para proveer de los recursos necesarios para el consume y el nivel de vida que tenemos. Eso quiere decir que la Tierra necesita un año y cuatro meses para regenerar lo usado en un año . El 23 de septiembre de este año será el momento del desequilibrio. La ecuación se igualó en 1980 y desde entonces sigue creciendo el desequilibrio. Los datos individualizados para nuestro territorio están claramente descompensados. En 2005 estaba en un déficit de 4,4.

¿Por qué crecemos?

La necesidad fue el motor de la supervivencia. Ha sido hasta el constructor del azar. Hoy, lo que queremos ha pasado a convertirse en lo que necesitamos. Queremos lo que deseamos, necesitamos lo que deseamos. Ese es el motor del crecimiento.

Crecemos porque pensamos que es necesario. Porque las cuentas de resultados que se mantienen parecen que pierden.

Crecemos porque hemos generado miedo a la insatisfacción, a la pérdida de deseo. Este es uno de los principales ciclos que radicalizan el crecimiento insostenible. Correspondería a Expectativas, que llevan a la producción, sobreconsumo de recursos y energía, eficiencia y optimización, accesibilidad a mayor número de población, deseo, expectativa y vuelta e empezar.

Hay varias palabras que van por el mismo camino: movimiento slow, ideólogos del decrecimiento, eco-diseño,…

Pero estos decálogos o similares que hemos leído no proponen ni nada nuevo, ni nada operativo dentro del carácter de este taller y esta investigación.

Propongamos un cambio de enfoque. No busquemos la optimización de las máquinas o de los hábitos, ni inventemos fuentes energéticas que mantengan el consumo al ritmo actual. Hemos sobrepasado cualquier punto de equilibrio. La necesidad, que fue el motor del crecimiento, ha sido sustituida por el deseo. Crecemos por un consumo sostenido por el ávido deseo. Es necesario enfrentarnos con el cambio de paradigma. Hay que reducir el confort.

El mundo late. El mundo fluctúa. Lo vivo fluctúa, respira. Crece, decrece. Aumenta, disminuye. Sístole y diástole. La arquitectura respira, es otro ser vivo que consume y se regenera.

Es necesario encoger, encogerse; minimizar las pérdidas, reducir los índices de confort, no destruir, no demoler. Proponemos una serie de palabras que aglutinan investigaciones arquitectónicas que materialicen la idea de encoger: Reconvertir, Desdemocartizar, Densificar, Desespecializar, Desnormalizar, Inacabar, Yuxtaponer, Implosionar, Insatisfacer, Reorganizar, Suprimir, Inconfortar.

El paradigma sobre el que orbita nuestra investigación queda establecido; encoger. Las herramientas intelectuales están preparadas; los verbos. Tenemos el instrumental pero, ¿qué construye un arquitecto para difundir estas ideas?

Necesitábamos un soporte para colocar todas nuestras investigaciones, divulgar los resultados y constituir un foro de debate. El lugar debía ser flexible, aglutinador y duradero. Flexible a nuevas propuestas; aglutinador ideas y realizaciones; duradero, un ente con un recorrido no restringido a la duración de un taller determinado. Decidimos no construir sino constituir. La asociación MOVIMIENTO ENCOGER.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
M Dolores Palacios

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_Encoger&oldid=648267