Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
México-Tenochtitlan
La ciudad de México-Tenochtitlan fue la Capital de los Mexicas, también conocidos como aztecas. Fue fundada en 1325 y se convirtió en poco tiempo en la ciudad más poderosa de Mesoamérica sometiendo a los Altepetl circundantes, y una de las ciudades más grandes del mundo, con cerca de 500 mil habitantes en su esplendor,[1] particularidad que ostentó hasta el año de 1521, cuando los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés consiguieron destruirla. La ciudad estaba gobernada por un Tlatoani, que ejercía el cargo de manera vitalicia. Fue establecida en el sistema lacustre de la Cuenca de México en un islote aumentado artificialmente en el Lago Texcoco, mediante obras hidráulicas y suelos artificiales.
Su estructura social se basó en las diferencias de clases. Los considerados privilegiados, fueron los nobles (pillis), militares, sacerdotes, (que ejercían una fuerte influencia en la clase gobernante), y grandes comerciantes (pochtecas) La clase baja fueron artesanos, militares del bajo estrato social y macehuales: campesinos, cargadores y esclavos.
La zona arqueológica del Templo Mayor de México-Tenochtitlan fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Historia[editar]
Fundación[editar]
De acuerdo a la Tira de la Peregrinación,[2] los aztecas salieron de Aztlán comandados por Tenoch, su líder y a quien a la postre el nombre de la ciudad rendiría homenaje, hacia el año de 1168, tras la caída de tula, a manos de tribus nómadas provenientes de Aridoamérica.[3]
La versión expresada en la Tira de la Peregrinación coincide con los relatos hechos por los mexicas una vez en esplendor la ciudad y asentado su poder, luego de la reforma religiosa impulsada por Tlacaelel a principios del siglo XV que desechó todo pasado no glorioso de los mexicas. Lo que las investigaciones actuales nos pueden dejar claro es que los mexicas fueron el último grupo de filiación étnica Nahua y migrantes de Aridoamérica en arribar a las márgenes del Lago de Texcoco, en donde ya estaban asentados otros seis grupos étnicos importantes y civilizatoriamente avanzados, de los que los mexicas tomaron conocimientos y formas civiles. Fueron expulsados en varias ocasiones de sitios en las márgenes del lago por pueblos como los Acolhuas, Culhuas y Tecpanecas, hasta que les fue permitido por éstos últimos asentarse en un islote pobre, salitroso y deshabitado por el resto de los grupos.
Según la mitología mexica Huitzilopochtli, les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila parada sobre un Nopal devorando una serpiente", hecho que fue situado el 13 de marzo de 1325 y que se considera como la fecha de su fundación.
Los mexicas fundaron la ciudad sobre los islotes principales de Tenochtitlan y Tlaltelolco, así como los menores de Mixiuhca, Tultenco, Zoquiapan, Temascaltitlan e Iliaca,[4] que quedaron finalmente unidos artificialmente por medio de ampliaciones y obras sucesivas en el curso de los siglos XV y XVI. Debe destacarse que desde la fundación, el islote norte de México-Tlaltelolco fue habitado por los mexicas-tlaltelolcas, un grupo étnico escindido de los mexicas-tenochcas, que permaneció independiente hasta 1473, fecha en que fue sometido por estos y convertido en un campan más de la ciudad de México-Tenochtitlan. En una primera etapa, los mexicas colonizaron dos islotes abandonados llenos de tulares, carrizales, sapos, ranas, culebras e insectos, en condiciones precarias. En este entorno agreste lacustre iniciaron la construcción de extensiones artificiales de los islotes mediante Chinampas.
Esto se lograba mediante la superposición de capas de enfaginado sobre los cuales se cultivaba y se delimitaban por canales por los cuales se transitaba con canoas. Mediante una cimentación con pilotes y enfaginado se fueron asentando los caseríos y creando calles mediante el trazado de canales internos que permitiían el paso del agua y la circulación navegable por toda la ciudad. A la acumulación de varias casas se le denominó chinancalla, los cuales formaron Calpullis los cuales podían tener calles de tierra firme insular (tlaxilacalli) o canales, así como acequias de mayor tamaño y profundidad. El núcleo central del islote fue el sitio en donde se fundó el Templo Mayor, que fue delimitado por un muro zoomorfo denominado coatepantli.
Consolidación[editar]
Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco) solicitaron al gobierno de Culhuacán, un altepetl vecino de filiación culhua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376. Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).
Izcóatl es considerado el primer Tlatoani de Tenochtitlán. Desde su independencia, los mexicas comenzaron procesos que los llevarían a engrandecer su ciudad. Entre ellos estuvo la formación de la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan, las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos. Moctezuma Ilhuicamina el Grande, convirtió este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistas Puebla, Guerrero, hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. las conquistas se ranudaron a partir de 1486, cuando Ahuízotl extendió el imperio por el centro y sur del México actual. Hacia 1500, ya tras el Descubrimiento de América, los mexicas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica y Tenochtitlan una ciudad comparable con las más importantes del mundo.
La ciudad a principios del siglo XVI[editar]
El asombro español expresado por los Cronistas que conocieron la ciudad en el siglo XVI narran el concierto y el tamaño de la capital mexica y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma. Muchos de los soldados de Cortés no conocían hasta entonces una ciudad tan grande. Un vistazo a Tenochtitlan pudo haber mostrado un sinnúmero de canoas (unas 60 mil en un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un sólo piso.
Tenochtitlan estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la Puerta Cuauhquihuac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron las tropas de Cortés expulsadas) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y Paseo de la Reforma); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividía del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos de Ahuizotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y salía al lago en Tlamacoyan. Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.
Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma regulatoria de las corrientes del lago y como estrategia militar.
A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los mexicas acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moctezuma II tomaba cuatro. Usaban la raíz de coplaxócotl (saponaria americana) como jabón, y la raíz de Metl para el lavado de la ropa.
La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilócatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.
La organización social y económica de los pueblos de la época era en Altepetl, los cuales tenían en los calpullis (barrios) su base local. Los cuatro calpullis principales de Tenochtitlan fueron al noroeste Cuepopan, al noreste Aztacalco, al suroeste Moyotla y al sureste Zoquiapan y a partir de 1473, al norte Tlaltelolco. Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún calpulli y competían contra los de otros calpullis. En el caso de las festividades, cada calpulli trataba de superar a los otros. Actualmente, en la zona sur de la ciudad de México aun se les llama calpullis a las organizaciones generadas en torno a las iglesias católicas, y en las fiestas populares aun compiten entre ellas.
Además, cada calpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un calpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tendía a estrechar más los lazos entre los vecinos de un calpulli. Esta forma de posesión comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del México moderno, aunque en general es considerada subversiva por el gobierno. Desde la invasión, durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por los Terratenientes.
Cada calpulli tenía su propio tianquiztli ('mercado'). Actualmente en casi todo México, se les llama tianguis a los pequeños mercados que se ponen un solo día a la semana.
Además del mercado del calpulli existía un mercado principal en Tlatelolco. Cortés reporta que este mercado era dos veces más grande que la ciudad de Sevilla y que había 60.000 personas comprando y vendiendo diariamente. Bernardino de Sahagún nos da una cifra más conservadora de 20.000 personas durante días comunes y 40.000 en los días de fiesta.
Caída[editar]
Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Sólo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas y los tlaxcaltecas, se negaron a ser sometidos.
En ese año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había descubierto América 1492|hacía once años, y en Europa, principalmente en España y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos terrenos.
El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma[5]
Cortés fue hospedado en el Palacio de Axayácatl y pronto capturó a Motecuhzoma, que no opuso resistencia. Mientras tanto, en Cuba, Diego Velázquez intentaba recuperar el control de las tropas, pues sospechaba que Cortés planeaba insubordinarse. Envió una expedición comandada por Pánfilo de Narváez a Veracruz.
Cuando Cortés se enteró de lo ocurrido, dejó al mando de la Guarnición a Pedro de Alvarado, quien ordenó la matanza del Templo Mayor en la ausencia de Cortés.
Tras el regreso de Cortés el pueblo estaba furioso por los excesos de Alvarado, y Cortés mandó llamar a Moctezuma para que calmara a la gente, pero el pueblo respondió apedreándole, heridas que le causaron la muerte poco después, en junio de 1520.[6]
Entonces Cuitláhuac fue electo tlatoani y de inmediato organizó al ejército para echar fuera a los españoles. El 30 de junio de 1520 los mexicas demostrando su supremacía militar derrotaron a los españoles, causándoles severas bajas, y pérdidas importantes de objetos de oro que habían acumulado. A este episodio, ocurrido el 30 de junio de 1520, se le conoce como la Noche Triste, debido a que según cuenta la leyenda, Cortés lloró al pie de un Ahuehuete.
Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas, y en enero de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlan. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de Viruela en Noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc. Los españoles cortaron el agua, hicieron matanzas, obligaron a los mexicas a replegarse, hasta que finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó la Gran Tenochtitlan.
Tecnología hidráulica[editar]
El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se annegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo (así como de cómputo y conocimiento de ciclos y factores climáticos) que permitieron producir alimentos en volumen para una megaurbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia.
Los mexicas construyeron y cultivaron Chinampas, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (acalotes) y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, Presas (hechas con madera, piedra o lodo) Diques, Compuertas y depósitos pluviales.
Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en el se formaban (causantes actuales de las denominadas tolvaneras en la Ciudad de México, que corren de oriente a occidente casi sin ningún obstáculo) así como las características propias de un entorno lacustre. Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado Albarradón de Nezahualcóyotl, ideado por éste y construido en 1449 -luego de una enorme inundación- un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de Iztapalapa hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual aeropuerto) a lo largo de 16 kilómetros. Otro fue el de Ahuizotl, construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. México-Tenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517.
Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.
Calzadas[editar]
Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Fueron tres las principales, diferenciándose las que corrían de norte a sur (Tepeyacac e Iztapalapa) y las de poniente-oriente (Tlacopan y Coyoacan), ya que eran con un mayor número de cortes seccionales en los que se instalaban puentes móviles de madera diurnos para una circulación sin problema de las aguas del lago, mientras que las primeras fueron mas resistentes[7] por ser esencialmente de piedra y fundir como diques antes de la construcción del Dique de Nezahualcoyotl en 1449. Las calzadas principales fueron:
Calzada de Tepeyacac: cruzaba de norte a sur desde el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco-Tlaltelolco, aproximadamente en las actuales calles de República de Argentina, Jesús Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro Tepeyacac. Tuvo un ancho de 11 metros y un espesor de 1.8 metros y fue hecha de piedra.[8]
Calzada de Tlacopan o Tacuba: partía hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan (Tacuba) siguiendo el trazo aproximado de la actual avenida México-Tacuba, partiendo del Canal de los Toltecas (en donde está erigida la Iglesia de San Hipólito o San Judas Tadeo), Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba hasta la actual estación del Metro Tacuba, sitio aproximado donde se encuentra aún sepultados los restos del Templo Mayor de Tlacopan. Tuvo un ancho de 22 metros[9] y una bifurcación hacia la Calzada de Chapultepec hacia el surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que terminaba en Chapultepec con una ancho de 12 metros.[10]
Calzada de Nonoalco: Conectaba a la ciudad de Tlatelolco con tierra firme siguiendo el trazo aproximado de las actuales avenidas Manuel González y Eulalia Guzmán. Se bifurcaba en el islote de Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel Amantla y Azcapotzalco. Fue hecha de arcilla y tenía un ancho de 15 metros y un espesor de 1.6 metros[11]
Calzada de Ixtapalapan: partía del Templo Mayor hacia el sur, saliendo hacia el agua en San Antonio Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av. del Taller y siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia Huitzilopochco y Coyoacan. En esta se realizó el primer encuentro entre Hernán Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin. Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud con un espesor de 2.10 metros y un ancho de 15.[12]
Calzada de Tenayocan: conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte. Tenía el trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo.[13]
Otras calzadas principales fueron: la que iba hacia el este y terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco (actuales calles de República de Guatemala y Miguel Negrete); las que comunicaban el Templo Mayor con el de Tlaltelolco (Bolivia-Allende e Isabel la Católica-República de Chile) y una que partía de la calzada de Tlacopan hasta la acequia de Tezontlale.
Calles[editar]
Las calles de Tenochtitlan (tlaxilacalli) fueron hechas con una especia de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de calles adyacente iba un canal para el acceso de canoas. Se procuraba, según versiones de los cronistas, su barrido, terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicado a ello, los que posteriormente vendían como fertilizante o bien eran depositados en letrinas privadas o públicas que eran vaciadas en el lago. La orina era depositada en vasijas para ser usada en el tratamiento textil. La basura era incinerada en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que fue desechada por los españoles.
Abasto de agua[editar]
De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacan y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos, era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
- ↑ [1]
- ↑ La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini es un códice resguardado en la Biblioteca del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, (códice) que relata la salida azteca de Aztlán y su camino hasta llegar a la fundación de Tenochtitlan
- ↑ Historia de los aztecas
- ↑ "México-Tenochtitlan" en Enciclopedia de México. México, Secretaría de Educación Pública, 1988.
- ↑ La razón de esta entrada triunfal es que desde varios años atrás, Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio pasaría y Quetazlcóatl, el mítico fundador, regresaría. Moctezuma creyó que Cortés era Quetzalcoátl
- ↑ Algunos historiadores opinan que Moctezuma no murió a consecuencia de las pedradas recibidas, sino a que los españoles le introdujeron una espada en el Ano
- ↑ Carballal, Marcela y Flores, María. Elementos hidráulicos en el Lago de México-Texcoco en el Posclásico en Arqueología mexicana 68 "Lagos del Valle de México", Julio-Agosto de 2004.
- ↑ Ibid.
- ↑ Ibid.
- ↑ Ibid.
- ↑ Ibid.
- ↑ Ibid.
- ↑ Ibid.
Wikipedia, con licencia CC-by-sa |