Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Lonja de pescado (Alicante)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Lonja de pescado (Alicante)

La lonja de pescado situada en el paseo Almirante Julio Guillén Tato de Alicante (España) fue construida a principios del siglo XX, con proyecto del ingeniero de caminos Próspero Lafarga, encargado por la junta de Obras del Puerto.

Se trata de un ejemplo de la arquitectura historicista que integra detalles ornamentales neo-árabes. Es un edificio de carácter industrial, tiene planta en E, con dos patios abiertos que dan a la fachada Sur, lugar donde antiguamente se manipulaba el pescado. Su estructura metálica en hierro fundido y laminado resultan las protagonistas de la edificación.

Historia y programa

En Alicante, a principios del siglo XX, el pescado que traían los marineros se vendía en los muelles del puerto y en el antiguo mercado de la Puerta del Mar, ya que no existía un edificio específico donde se pudiera llevar a cabo este negocio en condiciones óptimas. Por ello, con el fin de acondicionar el puerto de Alicante y tras la creación de la Junta de Obras del Puerto, se promovió la construcción de nuevos edificios como el de sanidad, el de aduanas y el que albergaría la Lonja del Pescado.

Fue en 1917, cuando la Junta de Obras del Puerto de Alicante, decidió encargar al ingeniero Próspero Lafarga la construcción de un edificio, frente al muelle de poniente, donde los marineros pudiesen comercializar con su pesca, dando lugar a la mencionada Lonja del Pescado.

Más adelante, a mediados del siglo XX, se construyó otro edificio con menor interés arquitectónico, pero más funcional ubicado en el interior de los muelles, por lo que, tanto por ello como por su estado envejecido se decidió trasladar el negocio de la venta de pescados al nuevo edificio, dejando este en desuso.

La lonja del pescado ha sufrido diversas remodelaciones a lo largo de su vida, una de las primeras intervenciones tuvo lugar en el año 1920, cubriendo los dos patios abiertos con marquesinas de cristales, con refuerzos de vigas y columnas en la fachada principal para reducir las grandes luces. Otra de las reparaciones acometidas, fue después de los bombardeos durante la Guerra Civil, en gran medida en su cubierta y ornamentos afectados.

La rehabilitación integral fue en 1989 por el arquitecto Luís Guillen Barona y el ingeniero José Ramón Navarro Vera, coincidente con el momento en que se había dejado de usar para el comercio al trasladar la actividad al nuevo edifico. La nueva rehabilitación es apreciable en las cubiertas de color más claro que fueron sustituidas por completo con renovación de cornisas, y por lo contrario las más oscuras son las de los antiguos talleres del puerto, donde emplearon el acero corten para la sustitución de las cerchas.

En la rehabilitación se sustituyeron las antiguas ventanas abatibles por cristales de doble capa; en el patio interior se eliminaron las estructuras metálicas; las carpinterías se adecuaron a las salas de exposiciones; y, por último, destacamos como aspecto relevante de la rehabilitación, los reforzamientos de la cimentación y el gunitado de las paredes por el deterioro de las piedras de las mismas. También restauraron los ornamentos originarios del proyecto.

En 1992, la Junta de Obras del Puerto, que era titular hasta entonces del edifico de la Lonja, cedió su propiedad al Ayuntamiento de Alicante, el cual decidió darle un nuevo uso convirtiéndolo en un centro de exposiciones y actividades culturales, sufriendo así otra remodelación en 1998. Desde entonces y hasta la actualidad, ese continúa siendo su uso, y ha albergado gran cantidad de exposiciones de pintura, naturaleza, historia, escultura, entre otras; además de múltiples actividades de diversa índole como mercadillos, presentaciones de libros, entregas de premios, festivales de títeres, etc.

Técnica

El ingeniero Próspero Lafarga que era popular por su pasión por el arte clásico y árabe norteafricano, lo diseñó creando un edificio de aspecto historicista compuesto por múltiples detalles ornamentales de estilo neoárabes, como arcos de herradura, merlones de perfil quebrado y rótulos, lo que evoca a la escritura árabe. Esta afición por el arte árabe tiene relación con el protectorado que ejercía España en determinados territorios del Sultanato Marruecos consecuencia la firma en noviembre de 1912 de acuerdos franco - españoles. El estilo árabe también es empleado por el clima cálido de la zona costera.

Forma

La distribución de la planta se organiza mediante: un patio accesible, las salas administrativas que se encuentran en la zona central del conjunto del edificio y en su zona posterior, y perpendiculares al cuerpo central se encuentran las naves de almacenes. Estas naves estaban separadas por dos patios que a la vez estaban divididos con tabiques longitudinales, se componían de cuerpos longitudinales y transversales que son espacios cerrados, adelantando dos alas y dejando un patio interior abierto y protegido con verjas metálicas, lo cual era primordial para la correcta ventilación del pescado.

Por último, en cuanto a la cubierta, está compuesta de teja plana con la estructura de madera con cerchas de 4,50 m de longitud que se apoyaban en los pilares, y se empleó la fábrica ligera para tapar los entrepaños.

La cimentación se excavó hasta llegar a la roca que se encontraba a dos metros bajo el mar. Se empleó el relleno de terraplén de 4 m para el terreno de la edificación; destaca el uso de hormigón de cemento en la construcción de las cornisas; en cuanto al zócalo se construye con el mortero de cemento con un acabado de piedra; por último el pavimento está construido de hormigón de cemento para darle mejor resistencia e higiene por la ausencia de juntas.

El espacio tenía entradas de luz por las arquerías por los costados de las naves, y para frenar la ventilación directa con el exterior se usaban unos ventanales encristalados con persianas que servían para controlar la entrada de luz.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′22″N 0°29′16″O / 38.339515, -0.487808 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Lonja de pescado (Alicante)
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Elchin Huseynguliyev. Composición Arquitectónica VI, Alicante 2020-2021



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Lonja_de_pescado_(Alicante)&oldid=712192