Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib)
Ojo.izq.negro.jpg

Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib):
Enlace externo a imagen:[1]

La Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles se sitúa en el municipio de Castielfabib, en la provincia de Valencia, es un edificio de arquitectura gótica y barroca construida entre los siglos Siglo XIII y XIV y posteriormente reformada en el siglo XVII y transformada en el Siglo XIX.

Descripción:

El castillo de Castielfabib se encuentra situado sobre un cerro que domina la población y que conforma un meandro del río Ebrón, junto al casco urbano de Castielfabib.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra ubicada en el 4º nivel de una torre del castillo de Castielfabib. Ésta se levantó sobre un pronunciado declive de la ladera oeste de un promontorio rocoso que se erige junto al río Ebrón, salvando el desnivel por medio de tres pisos sobre los cuales se asienta la iglesia. La construcción es en general de mampostería tomada con mortero de cal, utilizando el sillarejo en las partes inferiores y en las esquinas donde indistintamente se combinan la piedra de los «toscares» y la caliza blanca de la «loma», ambas de extracción local. La cubierta del edificio se cubre con la doble teja en zig-zag propia de las construcciones aragonesas.

A la iglesia se accede por el llamado carretón, que es un pasaje a nivel del tercer piso de la torre, que conduce desde el núcleo urbano hasta la parte opuesta del promontorio donde se encuentra el acceso aislado del resto de la población.

La primitiva iglesia data de finales de principios del siglo XIV, la cual se desarrolló con el altar orientado hacia el este en una sola nave, la antigua sala de armas, rectangular y en un principio con los muros testeros planos. Su espacio interior estuvo dividido en cuatro crujías separadas por tres arcos perpiaños apuntados, propios del gótico primario o románico terciario. En el espacio entre contrafuertes se construyeron las capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería. Estas capillas se encontraban recubiertas de pinturas que han aparecido en restauraciones recientes. La cubierta es de armadura de madera a dos vertientes. Tanto el viguerío como el entablillado tienen policromado de muy alta calidad.

En la unión de los arcos fajones con los estribos de los contrafuertes aparece una imposta que recorre las capillas en su interior. Así mismo esta imposta se convierte en la parte superior del capitel de las pequeñas columnas que, semiempotradas en el contrafuerte, sirven de base al arco apuntado de entrada a las capillas. Este tipo de soportes se podrían clasificar dentro de la esfera de influencia cisterciense por carecer de adornos y adoptar la forma conocida con el nombre de «cul-de-lamp». Estas capillas se encontraban recubiertas de pinturas que han aparecido en restauraciones recientes.

Vestigios de esta antigua construcción serían también las tres ventanas de carácter gótico localizadas en los extremos de la fachada del imafronte y que por sus características, doble hueco lobulado unido por parteluz octogonal y enmarcado dentro de un arco apuntado de gran espesor, podrían datarse principios del XIV, dentro del gótico civil aragonés, encontrándose así mismo en Peñíscola y Moratalla (Murcia).

La cubierta es de armadura de madera a dos vertientes. La correspondiente en la 1.ª y 2.ª crujía es la más antigua y presenta caracteres medievales de tipo mudéjar estando conformada por un entablillado doble, una capa de mazorcas y tejas. Tanto el viguerío como el entablillado tienen policromado de muy alta calidad. Las viguetas tienen en su parte inferior unas entalladuras lineales en forma de dientes de sierra que recorren toda su longitud, que hacen pensar en el uso anterior de la sala principal del castillo.

La iluminación de la nave se realizaba a través de tres óculos que se abrieron en cada una de las últimas crujías sobre las capillas levantadas entre contrafuertes y un cuarto óculo situado en la parte superior y central de la fachada del imafronte con la intención de dar luz al coro.

Por los vestigios que han quedado, parece que el primer campanario desapareció con la reforma del XVII, erigiéndose uno nuevo contiguo pero independiente y separado de ella.

En el archivo del obispado de Segorbe se conserva una descripción de la iglesia del año 1600 antes de la reforma de finales del XVII, enumerando las capillas y sus altares, pudiéndose concluir que antes de 1600 la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles tenía cinco capillas y dos altares, correspondiendo a los cinco beneficios y dos capellanías, estas últimas de los Espejos y de San Guillermo.

Por la modernidad de algunos cerramientos situados en el lado del evangelio y teniendo en cuenta que en 1656 azotó al Rincón un terremoto, se deduce que tras acontecer éste se hizo una gran reforma que añadiría la capilla de la Comunión, con su cúpula, y el atrio de entrada. Se planteó para las nuevas estancias una nueva estructura de ahí que sus cubiertas sean diferentes a las demás.

La autoría de esta reforma podría atribuirse al famoso arquitecto barroco Juan Bautista Pérez Castiel o a su círculo que se encuentra en estos momentos trabajando en municipios cercanos, como Chelva y Tuéjar.

El anterior muro plano del cabecero fue eliminado por completo. En su lugar se erigiría un presbiterio, que luego sería ampliado. Los pies de la iglesia también serían transformados, en el lado de la epístola se construyeron dos capillas gemelas, las de los dominicos, con bóveda de crucería estrellada simulada decorada con cabezas de querubines.

El antiguo coro fue eliminado y el óculo del mismo fue cegado y se aplicó al muro un frontón lineal de escayola, flanqueado por dos ventanas adinteladas que apoyaron en cuatro columnas jónicas, hoy desaparecidos sus restos tras las restauraciones recientes.

En la posterior reforma que se realizó con motivo en la época de las guerras carlistas, y supuestamente para reparar los daños que sufriría la misma en este conflicto bélico, se convierte en una iglesia de tres naves, eliminando los apoyos de los arcos ojivales, apeándolos en las nuevas bóvedas de las naves laterales. Se amplía de nuevo el presbiterio, eliminando el paso entre los dos lados de la fortaleza, y se cubre con bóveda de cañón, sobre la que apoya una linterna octogonal. En este momento se concluye el remate del campanario en ladrillo.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Este artículo incorpora texto del BIC incoado por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg
U.135x135.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_fortaleza_de_Nuestra_Señora_de_los_Ángeles_(Castielfabib)&oldid=715245