Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia del Colegio de la Institución Teresiana de Somosaguas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Iglesia del Colegio de la Institución Teresiana de Somosaguas

La capilla del Colegio Teresianas de Somosaguas fue proyectada y dirigida en 1960 y 1965 por Manuel Barbero y Rafael de la Joya, y está ubicada en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

El edificio docente está formado por pabellones que se disponen en forma de peine, donde la capilla queda recogida en el pabellón transversal, que actúa como núcleo de comunicación del resto.

La planta de la capilla es rectangular y la podemos dividir en dos partes; el altar, que se localiza en la parte sur de la estancia junto a la entrada, y los asientos, que se sitúan de la mitad hacia el extremo norte de la sala. Esta distribución transmite cercanía y busca un ambiente familiar ya que en el momento que entras a la sala estás en contacto directo con el altar. En cuanto al espacio, este se dispone en forma de grada, facilitando en todo momento la visión al altar y rompiendo la barrera de lejanía. Dicha grada está formada por 12 filas de asientos que ocupan todo el ancho de la sala dejando un pasillo en el medio para facilitar la circulación de los usuarios. Esta disposición espacial obedece al desnivel del terreno donde se emplaza el edificio, de manera que la parte alta de la capilla (extremo norte) tiene una puerta que da acceso a una pequeña parte del edificio donde se ubican 4 aulas, las cuales quedan desvinculadas del resto debido al desnivel.

Por otro lado, la parte este de la capilla se corresponde con un fragmento de la fachada del edificio, formada por grandes ventanales que dejan pasar gran cantidad de luz blanca (poco común en espacios religiosos). Y, en el oeste, encontramos una partición opaca que aísla del ruido y del intenso tránsito del pasillo buscando cierta intimidad y paz.

Estamos ante un espacio de pequeñas dimensiones, que obedece a la escala del colegio que lo acoge, nada monumental ni distante sino acogedor, cálido y alegre. Esto se debe a la cantidad de luz que recibe la estancia.. Además, es un espacio íntimo a pesar de ubicarse en pleno núcleo de comunicaciones vertical.

Se trata de un colegio católico femenino cuyo programa se basa en una formación integral, que no solo da importancia a los conocimientos prácticos y técnicos, sino que pretende desarrollar la personalidad desde un punto de vista religioso, moral y familiar. La idea del programa es hacer sentir a las alumnas como si estuvieran en su casa y convertir el propio edificio en su hogar debido a la gran cantidad de horas que pasan en él. Por esto podemos diferenciar los ambientes del edificio, de manera que, dependiendo del espacio donde se encuentren, las usuarias experimentarán distintas sensaciones; en el comedor autoservicio se querrá transmitir independencia, en el lugar de reunión habrá intimidad, la capilla, por otro lado, transmitirá cercanía y los patios inspirarán cierta libertad.

Actualmente, el programa sigue siendo el mismo solo que el colegio ya no es de uso exclusivo femenino, es mixto. Por otro lado, el edificio sí ha sufrido algunas modificaciones respecto a su inauguración como la instalación de un aula de psicomotricidad y nuevas incorporaciones como la de campos de fútbol y de baloncesto, un patio para infantil, dos gimnasios y un pabellón.

Con respecto al tema estructural, podemos diferenciar distintas soluciones constructivas dentro de un mismo edificio. Principalmente tenemos la estructura general, formada por pilares, zapatas y forjados de hormigón. Sin embargo, los pórticos exteriores se han llevado a cabo mediante una estructura de acero, dejando los pilares de dicho material vistos y acabando el forjado con una losa de hormigón armado (lo que transmite cierta sensación de gravidez).

La presencia del hormigón visto se repite en el interior de la capilla, donde cobra gran protagonismo al dejar las grandes vigas que sustentan la cubierta, vistas. Teniendo en cuenta que la propia estructura sirve como acabado en gran parte del edificio, cabe mencionar el resto de materiales que lo revisten.

Por un lado, tenemos los revestimientos interiores, como son el corcho y el yeso (en las aulas). Por otro lado, tenemos los revestimientos exteriores, como es el ladrillo caravista y el vidrio (principalmente en la capilla).

Por último, podemos destacar el uso de teja cerámica, pavimento de distintos tipos (asfalto, madera… según la zona del edificio), y como hemos mencionado anteriormente, el acero.

Las últimas ampliaciones del edificio se han llevado a cabo mediante una estructura de acero y se ha buscado la homogeneidad en cuanto a acabados interiores.

El edificio se construyó en una zona residencial de lujo a las afueras de Madrid, en Pozuelo de Alarcón. Es decir, en una zona de alto poder adquisitivo, además de tranquila, algo privada y segura. Estas características son esenciales para la transmisión de los valores que caracterizan a la Institución Teresiana.

El terreno en el que se emplaza tiene una pendiente media que condicionará la construcción, la cual será digna del siglo XX manifestando tanto en sus materiales como en sus sistemas constructivos las características principales de la arquitectura moderna.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:40°24′55″N 3°47′29″O / 40.415277777777774, -3.7913888888888887 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Av. de Radio Televisión 2, 28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid - Coordenadas: 40°24′55″N 3°47′29″O / 40.415277777777774, -3.7913888888888887
Ir a Av. de Radio Televisión 2, 28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Aurora Polo en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Revista COAM, 1965, n77, página 05-08. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1965-n77-pag05-08.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Revista de Eduación, La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo, 2020, n388. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:707b4937-2d4f-4746-90ff-b322af963610/05rabazasesp-ingl2.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Página web del A.P.A. https://www.apaveritas.com/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Página web de alquiler de pistas deportivas. https://www.pistaenjuego.com/instituto-veritas-p995
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Página web del Instituto Veritas. https://www.iveritas.org/historia/



Urban-plan.azul.1.jpg




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Aurora Polo, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_del_Colegio_de_la_Institución_Teresiana_de_Somosaguas&oldid=706326