Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia del Colegio Apostólico de las Arcas Reales de los Padres Dominicos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Iglesia del Colegio Apostólico de las Arcas Reales de los Padres Dominicos

El arquitecto Miguel Fisac (1913-2006) es el encargado de llevar a cabo el proyecto encomendado por los Padres Dominicos en la ciudad de Valladolid, concretamente en un solar de cinco hectáreas sin edificaciones cercanas situado en la Calle Real 209. El proyecto, el Colegio Apostólico de las Arcas Reales de los Padres Dominicos, es un conjunto de edificios de carácter docente-conventual para 580 alumnos, donde la iglesia se convirtió en el espacio más importante de la composición del proyecto, siendo el centro espiritual del conjunto.

El proyecto del colegio tiene una composición prácticamente simétrica. Sin embargo, se proyectó con una serie de matices y tensiones de manera que lo alejan de la simetría estricta, creando una asimetría compensada. Este diseño permite generar dos zonas diferenciadas, las cuales corresponden a la división del programa, puesto que de forma equitativa, el arquitecto separa los espacios del internado para dos grupos de alumnos según sus edades. Además el conjunto se compone de los espacios propios del Colegio (aulas, laboratorios, sala de dibujo, salón de estudios, seminarios, despachos, cuartos para enseñanza de piano, recreos cubiertos, salón de actos como teatro y cine, pequeño museo misional, piscina con vestuarios propios, campos de deporte, etc.), la residencia de los Padres Profesores y la iglesia siendo el espacio de reunión y elemento de nexo de todo el conjunto. También se incluyó un pabellón independiente para la residencia de los religiosos y servicios auxiliares.

En el centro de todo el complejo se alza la iglesia, el núcleo sustancial y articulador de todas las construcciones situado en el vértice noreste, espacio en el que se percibe una simetría total como orden y que utiliza el mismo eje de simetría que todo el conjunto. La intención del arquitecto es generar tensiones dinámicas hacia el altar, por lo que la iglesia de nave única está orientada hacia el presbiterio y en sección se escalona en esta dirección, creciendo la altura de los techos a medida que se aproxima al altar. Se destaca la ausencia de una torre-campanario desde el proyecto, saltándose la tradición histórica de las iglesias. La composición de la planta destaca por la convergencia de los muros laterales ciegos, ritmados por las seis capillas adosadas laterales, a los que se accede desde por huecos desde la nave principal, hacia el ábside, acercándonos y y llevando la idea de la direccionalidad de los templos, comprimiendo el espacio catorce grados, cada muro respecto el eje de simetría, hacia el ábside. El presbiterio presenta una forma curva, un muro de piedra blanca de segmento circular, elemento que abraza el espacio. En cuanto a la sección, se destaca la cubierta, formando un techo escalonado que asciende en tramos separados por las vidrieras, otorgando al presbiterio una mayor altura, por lo que permite iluminar, de forma tenue la nave, de espaldas a los fieles y dirigiendo esa luz al altar. El suelo también presenta una ligera inclinación en ascenso al ábside.

El modo de captar la atención de los fieles y dirigirlos al altar, siendo el centro de atención del espacio, es usando la composición de la forma y la luz, de manera que el altar, el símbolo más importante, resplandezca en contraste con la penumbra de la nave. El presbiterio, formado por el muro curvo de piedra blanca, queda iluminado lateralmente por dos grandes vidrieras situadas en sus flancos, con entonación dorada y una vidriera de luz blanca de forma que aclara hacia arriba la iluminación amarillenta lateral. Puesto que la nave está orientada al sur, cada una de las vidrieras laterales queda iluminada en el amanecer y el atardecer respectivamente. Las luces producen un contraste entre la luz fría y tenue orientación norte que se adentra por la cubierta escalonada, iluminando el altar, y la luz blanca y vertical de gran intensidad del ábside que queda tintada cálidamente de ámbar. La nave se matiza de manera continua con los colores de las vidrieras, obra del artista José María Labra. El altar también cuenta con una escultura tallada en piedra, obra de José Capuz, que queda incrustada en la piedra del muro. En el diseño destaca la ausencia de elementos decorativos y la desnudez de los materiales, los cuales ocupan planos completos, quedando vinculados geometría y materia. Se emplean principalmente dos, el ladrillo y la piedra de Campaspero, los cuales se encuentran con gran facilidad en la ciudad de Valladolid. Ambos materiales quedan vistos interior y exteriormente, los cuales forman los muros de la iglesia. El muro curvo del ábside se construye con piedra caliza blanca y los muros de la iglesia y sus respectivas capillas adosadas, con ladrillo cerámico ciego.

La idea del espacio simbólico que reproduce el arquitecto tiene relación con ciertas experiencias de Borromini y Bernini o con sus propios pasos previos a este diseño, como la capilla del Instituto Laboral de Daimie (1950) en el que Fisac ya planteaba muro paralelos continuos y homogéneos que convergen hacia el ábside. También el concepto espacial se relaciona con la propuesta de Cabrero y Aburto para el Concurso de la Catedral de Madrid, de 1950. Pero hasta llegar al concepto espacial definitivo de esta iglesia, Fisac tuvo una serie de pasos previos como son los primeros esbozos de la Capilla de Daimiel en 1950 o la Iglesia Parroquial de la Asunción en Escaldes (Andorra).

Esta obra es una de las más publicadas de Miguel Fisac, aparece en revistas como de la COAM, Arquitectura Viva. Se encuentra registrada en la Fundación Fisac y la Fundación Arquia, también en páginas web como: Metalocus, Urbipedia y DOCOMOMO. Además, es Medalla de Oro de la Exposición de Arte Sacro de Viena de 1954. Miguel Fisac (1913-2006) es uno de los arquitectos españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX. Su influencia es debida a sus obras de arquitectura, especialmente por las religiosas. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y donde finalizó la carrera de arquitecto en 1942.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°36′30″N 4°44′09″O / 41.608360, -4.735805 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Calle del Arca Real, 209, Valladolid - Coordenadas: 41°36′30″N 4°44′09″O / 41.608360, -4.735805
Ir a Calle del Arca Real, 209, Valladolid
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Andrea Dabó Cañizares en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Revistas
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Fisac Serna, M. (1955, Enero). Colegio Apostólico de los PP. Dominicos en Valladolid. Arquitectura, (157), 3-9.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
(Comprobar enlace)

Fisac Serna, M. (1955, Enero). Sesión de crítica de arquitectura dedicada a la iglesia de los PP. Dominicos de Valladolid.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Arquitectura, (157), 10-19.
Congreso:
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Delgado Orusco, E. (2007). Las iglesias de Miguel Fisac. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 1, 130-161.https://doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5021
Libro:
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Fernández Cobián, Esteban, 2005, El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea, Santiago de Compostela: ed. COAG.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Villalobos Alonso, D., Rincón Borrego, I., & Pérez Barreiro, S. (Eds.). (2014). Arquitectura, Símbolo y Modernidad. Real Embajada de Noruega en España.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Arques Soler, F., & Fisac Serna, M. (1996). Miguel Fisac. Ediciones Pronaos S.A.
Webs:
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
(Comprobar enlace)
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.urbipedia.org/hoja/Colegio_Apost%C3%B3lico_de_los_Padres_Dominicos
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://fundacionfisac.com/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://fundacion.arquia.com/



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Adc51, Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_del_Colegio_Apostólico_de_las_Arcas_Reales_de_los_Padres_Dominicos&oldid=705676