Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de San Vicente de Abando

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de San Vicente de Abando

La Iglesia de San Vicente de Abando (más exactamente, San Vicente Mártir de Abando) es un templo parroquial construido entre los siglos XVI y XVII sito en la ciudad de Bilbao, (Vizcaya, País Vasco, España).

Historia

El edificio actual sustituyó en el siglo XVI a otro anterior que debió ser gótico. Fue el templo parroquial de la antigua Anteiglesia de Abando, municipio vizcaíno que fue absorbido por la villa de Bilbao y que en 1870 quedó formalmente anexionado a aquella. Hoy, la iglesia se sitúa en el distrito homónimo, frente a los Jardines de Albia, en el núcleo comercial y financiero de la ciudad. Hace pocos años la parroquia fue sometida a una completa restauración.

San Vicente de Abando es sede canónica de la Cofradía de la Pasión.

Descripción

Construida en sillería y mampostería, se trata de una iglesia de planta de salón, típica de la arquitectura religiosa del Renacimiento español y muy particularmente del vasco. El alzado consiste en tres naves de cinco tramos, dando lugar a 15 cuerpos en total, todos de la misma altura, definidos por altas columnas de fuste cilíndrico y liso y rematadas por capiteles de orden dórico. Sobre ellas descansan los arcos generatrices, nervios y terceletes (unidos por combados, dando lugar a nueve claves por tramo) de las bóvedas, que presentan el mismo dibujo en todos los tramos. Esta estructura fue levantándose con lentitud desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVII.

En su género de iglesia columnaria San Vicente de Abando es un ejemplo particularmente depurado, ya que ni siquiera manifiesta espacio autónomo para la Capilla Mayor: la cabecera se funde con las naves, dando lugar a una planta exactamente rectangular. El perímetro es ampliado por tres capillas abiertas posteriormente en el tramo central del lado del Evangelio (norte) y hacia los lados en los dos tramos laterales de la cabecera. Estas dos capillas de la cabecera fueron costeadas por las familias Basurto de Acha y Aparicio de Uribe. Edificios de viviendas y otros propios de la parroquia se adosan a lo largo de la iglesia, que queda por tanto encajonada entre construcciones muy posteriores a la fábrica original.

Los accesos son dos. El de aspecto más antiguo es de tipología gótica tardía, con jambas y arquivoltas molduradas y apuntadas, y está orientado al sur, a un pasillo respetado por los edificios parroquiales. El otro, el principal, se ubica a los pies y forma parte de la fachada, levantada en 1556 por la cuadrilla del maestro cantero Juan de la Peña.

Ésta es monumental dentro de su sobriedad. La parte superior consiste en una torre-espadaña erigida en 1894 en estilo neo-barroco siguiendo un diseño de José María Basterra; se estructura en tres campaniles, pináculos y remate en forma de templete clásico. La parte inferior pertenece a la fábrica original del templo y toda ella es dominada por un gran arco apuntado rebajado que cobija a modo de pórtico una portada interior. Ésta arranca con un arco de ingreso de tipo carpanel; sobre él, una hornacina flanqueada por pilastras, aletones de roleos y flameros, que acoge una imagen del santo titular del templo; rematando el conjunto, una ventana adintelada hecha con dovelas y un sencillo frontón de cornisa curva.

El mobiliario interior consiste en cinco retablos de madera dorada que, pese a su vistosidad, presentan un valor artístico escaso por tratarse de obras modernas. El Retablo Mayor fue diseñado por el arquitecto Juan Blas de Hormaeche en 1860 e imita un estilo a caballo entre el barroco y el neoclásico del siglo XVIII. Los demás retablos, dispuestos simétricamente en los lados, son imitaciones en un estilo similar y aún más postreras, del siglo XX. Estas mazonerías acogen imágenes de santos como Alfonso María Ligorio y Gerardo, obras del escultor Higinio Basterra.

En la capilla del lado derecho de la cabecera, hoy conocida como Capilla de los Zumelzu, pueden contemplarse una Virgen Dolorosa y un Cristo yacente en urna, obras del imaginero Quintín de Torre. En la capilla del flanco del Evangelio se sitúa un Cristo clavado en la Cruz, realizado en 1926 por Julio Beobide. La Sacristía acoge algunas pinturas barrocas.

El templo acoge los restos del escritor vizcaíno, cronista y archivero del Señorío de Vizcaya, Antonio de Trueba, conocido popularmente como Antón el de los Cantares.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg
{{Hg|
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Vicente_de_Abando&oldid=723139