Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de San Martín (Cenicero)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de San Martín (Cenicero)

La Iglesia de San Martín de Cenicero (La Rioja, España) ocupa el lado de S. de la Plaza de España y es un edificio exento de sillería, con cabecera poligonal, nave de cuatro tramos, coro alto a los pies, torre al N. y puertas al lado N. y S.

1ª fase de su construcción: 1545-1607

La cabecera tiene 3 paños y se cubre con una media cúpula con costillas, embocada en un arco de medio punto que sirve de enlace con la nave. Ésta se encuentra dividida en tramos por los propios contrafuertes que, al ser inferiores, dejan entre sí capillas de igual altura que el espacio y escasa profundidad.

A los pies ocupando el último tramo, que es más corto que las anteriores, se levanta el coro sobre una bóveda rebajada.

En las capillas extremas al sotocoro se alojan: el baptisterio, cerrado con su propia reja al S. Y el sistema de acceso al mismo coro y a la torre Norte. Ésta es un volumen adosado a este costado de la iglesia, compuesta por un primer cuerpo de planta rectangular, liso sobre el alto zócalo y casi ciego, sin más aberturas que las saeteras de iluminación de la escalera y el campanario octogonal, claramente distinto y posterior calado y lleno de elementos ornamentales que remata en un cupulín-lucernario. Interiormente está dividida en pisos que se comunican entre sí por una escalera de caracol.

Aunque tiene una pequeña puerta con arco de medio punto liso, abierta en el costado septentrional, el ingreso se hace por mediodía. Esta fachada principal queda en alto respecto a la calle, estando precedida de un atrio rodeado por su propio muro de contención, que remata en un banco corrido con banderilla de hierro. También está por encima del nivel de la calle la puerta N., con varios escalones de acceso y la propia cabecera, permitiendo espacio bajo el presbiterio para una cripta a ras del suelo exterior, que hoy está ocupada por la sacristía.

El esquema constructivo es muy simple, resultando al exterior casi un paralepípedo regular solo interrumpido por el paño quebrado del testero y el esbelto volumen de la torre y al interior de un gran espacio unitario de igual altura en el que las capillas laterales casi pierden el concepto de individualidad respecto a la nave precisamente por ello y su escasa profundidad, y el único espacio acotado es el del sotocoro.

2ª Fase (1627-1695)

En esta fase se acomete obra en el último cuerpo de la torre por el maestro Ignacio de Ancola, ésta consistió en el cuerpo de campanas de planta octogonal con un vano de medio punto en cada cara y pilastras entre ellos, apoyado en un zócalo .Este campanario responde al tipo más frecuente del SXVII. Aunque el acabado definitivo de la torre es del siglo siguiente.

Otras obras menores de esta fase afectan al presbiterio, al enlosado exterior de la puerta N. para evitar que se encharque el agua y se embarre el suelo, el enlosado del interior y la reposición de las vidrieras de las capillas de mediodía.

3ª Fase (1738-1781)

En esta fase las reparaciones de dos problemas de la iglesia, uno el estado de la torre y otro el interior del suelo. Se bajan las campanas de la torre y se derriba lo viejo y contruyéndose la nueva cúpula de sillería bien aparejada con un lucernario central que reproduce a menor escala el cuerpo de campanas, y adornos de floreros y bolas en los vértices del octógono, en la base del cupulín y cornisa del mismo, remate final de éste con su veleta, quedando como hoy lo vemos o más rica aún, pues las bolas iban doradas con panes de oro, éste nuevo campanario está terminado en 1781.

El otro problema el del suelo, nos indica el uso que de él se hacía como lugar de enterramiento aunque existiese un cementerio exterior. En 1748 el cabildo acuerda de nuevo el corte de cuanta piedra sea necesaria para resolver la irregularidad hasta que en 1757 se hacen cajones en el suelo para alojar las sepulturas, tapadas con las lápidas de las mismas y estrechas calles o divisiones de piedra.En 1749 se acomete el primer blanqueo de la iglesia.

Con todo esto terminó el incendio de la noche del 21 al 22 de octubre de 1834 ocasionado por las tropas de Zumalacárregui contra los que resistían su sitio desde el interior.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
web del ayuntamiento
Planta palacio carlos V.png
Con información procedente de la web de una Administración Pública española para la difusión del patrimonio monumental incluido en su territorio.



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Martín_(Cenicero)&oldid=711925