Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Madrid)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Madrid)

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como “iglesia de los Mexicanos” o “Iglesia Guadalupana”, se sitúa en el barrio Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín. Fue promovido por la Congregación de Misioneros del Espíritu Santo, y avalada por el Vaticano, en el año 1962.

.

Ficha técnica[editar]

Texto[editar]

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como “iglesia de los Mexicanos” o “Iglesia Guadalupana”, se sitúa en el barrio Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín. Es barrio se inició en 1948 tras la guerra, para dar alojamiento a los obreros que venían a la capital a trabajar.

Tras la guerra civil, los nuevos barrios que fueron surgiendo, demandaban una serie de equipamientos. En este caso, el barrio Hispanoamérica demandaba una iglesia, por lo que la Congregación de Misioneros del Espíritu Santo (la Congregación), avalada por el Vaticano, y con la ayuda económica de los emigrantes a México, pudieron levantar este santuario destinado a la Virgen de Guadalupe.

El Santuario se ubica muy próximo al paseo de la Castellana, formando un hito para el barrio, debido a su situación y su volumetría. La forma singular de la edificación destaca sobre el fondo escénico de la ciudad, pues se ubica en una amplia plaza junto a una gran avenida que permite percibir el santuario de forma inmediata.

Dicho proyecto fue encargado al arquitecto mexicano Enrique de la Mora y Palomar, el cual residía en México. Este pidió ayuda para realizar los cálculos estructurales al arquitecto español Félix Candela, el cual estaba exiliado en México. Al residir los proyectistas en México, se hizo necesaria la contratación de un arquitecto español que adaptara las bases del proyecto a la normativa española, así como que lo visara y llevara a cabo las obras.

La Congregación decidió entonces contratar al arquitecto español José Ramón Azpiazu para que llevara a cabo el proyecto en España. Este contrató a su vez el estudio de José Antonio Torroja Cavanillas, para realizar los cálculos de la estructura.

Enrique de la Mora se inspira en el manto de la Virgen de Guadalupe para diseñar la forma del Santuario, como si el manto estuviera levitando. Esta idea primigenia, al estudiarla Félix Candela para realizar los cálculos, se transforma en paraboloides hiperbólicos resueltos con hormigón armado.

El santuario cuenta con dos volúmenes diferenciados: el volumen principal, destinado al Santuario; y el Volumen secundario, destinado a residencia. El volumen principal es de nave centralizada, con las directrices del concilio del Vaticano II, con ella se busca una mayor aproximación entre los feligreses y los oficiantes/dios. Esto se debe tanto a la reducción de la altura de las iglesias como a que los asientos rodean el altar, permitiendo la visión desde cualquier sitio. Mientras que el segundo volumen es un edificio más voluminoso y compacto, destinado principalmente a servir a la comunidad. En el se ubica un auditorio, zonas de comedor para los huéspedes, bibliotecas y distintas estancias.

El santuario dispone de tres accesos diferentes, divididos en dos y separados por las esquinas que forman los triángulos del conjunto. En la parte frontal se destaca la escalinata de acceso a la puerta principal, que está coronada por una cruz de hierro sobre la que se realizó el escudo de los Misioneros del Espíritu Santo ejecutado por Eladio García Santibañez. Este escudo recrea un corazón en llamas (el Corazón de Jesús) atravesado por la lanza, y en la parte superior la Paloma del Espíritu Santo.

El exterior, además, está rodeado por un jardín, en el que podemos encontrar distintas palmeras. Estas eran traídas por los indianos como muestra de prosperidad.

La planta del Santuario se inscribe en un círculo de 53,75 metros, y se resuelve finalmente mediante la creación de ocho “hypar” que simulan esa idea primigenia de Enrique de la Mora. Destaca la coronación del Santuario por un pináculo que alcanza hasta los 40 metros de altura, sustituyendo los antiguos campanarios Para resolver la cubierta, se crean cuatro “hypar” interiores que se encuentran en sus diagonales principales, uniéndose a una cercha metálica que se eleva hacia el cielo. Estos “hypar” apoyan sobre cuatro pilares centrales que son los encargados de absorber todas las cargas y transmitirlas al forjado. Estos pilares se encuentran a catorce metros del centro, quedando un espacio interior amplio y diáfano para la época.

Los cuatro “hypar” exteriores se unen por sus diagonales menores, formando así un pseudocuadrado, todos unidos por la estructura metálica de cerchas que sustenta los “hypar” interiores. En este caso, los “hypar” exteriores apoyan sobre el muro perimetral de la nave, resuelto mediante lámina plegada con contrafuertes, que conforman la fachada del santuario.

El proyecto redactado por Enrique de la Mora sólo contempla la estructura laminar para el muro perimetral de la nave, pero al calcular la cubierta el estudio de Torroja, se propone realizarla también con estructura laminar. Por lo que, tanto la cubierta como la fachada, están resueltos a base de estructura laminar de hormigón unidos con cerchas metálicas, siendo estos cambios introducidos a la hora de ejecutar el proyecto en España.

En general, la iglesia presenta una ornamentación austera y un ambiente en penumbra en el interior. Destacan los materiales utilizados, como son el hormigón visto de la estructura, las vidrieras de colores, y el pavimento de baldosa cerámica.

Enrique de la Mora consideraba que la ornamentación tenía que estar integrada en el edificio, ser parte del mismo. Es por ello que propone que las vidrieras sean la ornamentación del propio edificio, ejecutándolas a la vez que los muros de cerramiento, y formando parte de la estructura del mismo. Los diseños de las vidrieras fueron supervisados y aprobados por Enrique de la Mora, y en ellas participaron dos autores, Carlos Muñoz de Pablos y Zita Basich.

La ejecución de las vidrieras fue realizada finalmente en México, ya que había un donante. Una vez terminadas fueron exportadas a España para proceder a su colocación. Las vidrieras cubrían los huecos que conformaban la estructura, pasando a formar parte de la misma. Las podemos encontrar en el cerramiento perimetral de fachada, permitiendo el acceso de luz y generando los recorridos interiores, así como recubriendo la cercha de unión de los “hypar” que resuelven la estructura de la cubierta, conformando el pináculo. Las vidrieras que conforman el pináculo, el cual se leva hacia el cielo, son a la vez las que iluminan el presbiterio, dotándolo de protagonismo, pues este se ubica en el centro del espacio interior, elevándose sólo un metro por encima de la plataforma.

El altar es sencillo y accesible, dispone de una escalinata circular en la plataforma y dos escalinatas a la parte trasera que comunican con la cripta. El interior de la iglesia se configura en forma de anfiteatro escalonado donde se ubican los asientos para los feligreses, en forma de abanico, acercando este espacio al altar situado en el centro. A la espalda del altar ocupando el espacio residual entre dos de los pilares centrales se ubican la capilla del baptisterio y el baldaquino de la virgen. Alrededor del baldaquino se ubicaban una serie de asientos conformando una capilla.

Finalmente, en el año 1974 se fue progresivamente ornamentando el espacio interior gracias a la participación de Santibáñez. Él fue quien diseño el altar a la Virgen de Guadalupe, el encargado también de la cruz que preside el presbiterio, las barandillas de bajada a la cripta, las rejas de entrada, varias pinturas.

Cabe destacar que esta construcción fue pensada por Enrique de la Mora como Santuario para la Virgen de Guadalupe, pero dada la prolongación de las obras, junto con la economía del momento y la necesidad del barrio, acabó derivando en parroquia. Si bien, las fechas de finalización de la construcción se refieren a 1965, cuando se terminó la estructura y cerramientos, las obras se demoraron mucho, y fue en 1975 cuando finalmente el edificio fue habitable. Posteriormente, en el año 1994 se tuvieron que realizar obras de rehabilitación, ya que las condiciones interiores no eran muy agradables, el interior de la iglesia era frío y húmedo, presentando, además, filtraciones la cubierta. Los trabajos de rehabilitación estuvieron sobre todo destinados a impermeabilizar correctamente la cubierta, y sustituir el pináculo, pues presentaba numerables filtraciones.



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:40°27′08″N 3°40′30″O / 40.4523478243353, -3.6748670175234266 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Calle de Puerto Rico, 1, 28016 Madrid - Coordenadas: 40°27′08″N 3°40′30″O / 40.4523478243353, -3.6748670175234266
,-3.6748670175234266 Ir a Calle de Puerto Rico, 1, 28016 Madrid
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Irene Pérez García en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI

- http://www.docomomoiberico.com/index .php?option=com_k2&view=item&id=781&lang =es

-https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.428

-La Terra, Claudia y Miravalle, Stefania, 2009-2010, Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, Universidad Politécnica de Madrid, tipología estructural. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Iglesia_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Guadalupe.pdf

-Conde Duque (2010). Félix Candela: La Conquista de la Esbeltez, Ayuntamiento de Madrid. ISBN 978-84-96102-52-1. https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/Centros/CondeDuque/Actividades/CANDELA.Guia.pdf

-PARROQUIA Nuestra Señora de Guadalupe, Misioneros del Espíritu Santo https://parroquiadeguadalupe.com/fotos/

-Fotografía de Arquitectura. Simón García. https://www.arqfoto.com/iglesia-de-nuestra-senora-de-guadalupe/

- Morales Segura, Mónica. Tesis Doctoral 2014. Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid: La desaprovechada materialización de una idea, Universidad de Alcalá https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/22537

- HOGAR Y ARQUITECTURA (1966): Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid. España, Obra Sindical del Hogar, nº 64, p. 22-29

- GARCÍA GUTIÉRREZ, P. y Martínez Carbajo, A. (2006): Iglesias de Madrid. Madrid, La Librería, p. 530-534.

-Arquitectura y Empresa, Arquitectura mexicana en Madrid, la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-mexicana-en-madrid-la-iglesia-de-nuestra-senora-de-guadalupe



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Irene Pérez García , Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_Guadalupe_(Madrid)&oldid=725785