Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles (Palma de Mallorca)
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Palma de Mallorca fue una de las obras más importantes del arquitecto José Ferragut Pou (1912-1968). No es únicamente obra de José Ferragut Pou, también es obra de Fra Antoni Bauzà Gayà que colaboró en el proyecto junto a otros artistas que también participaron en su ejecución. Dicha iglesia es también llamada “església de la Porciúncula”, es una iglesia franciscana que todavía es visitable puesto que se encuentra en perfectas condiciones y es utilizada hoy en día. Se encuentra en Palma de Mallorca, destaca que se encuentra en un entorno natural y rodeada de pinos, en un territorio comprado por los Franciscanos, al mismo tiempo se encuentra cerca de la “Platja de Palma”, a unos escasos 700 metros de cercanía.
Ficha técnica[editar]
- Obra: Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles
- Arquitecto: José Ferragut Pou
- Fecha de construcción: 1965-1968
- Ubicación: Avinguda Fra Joan Llabres 1, 07600, Palma de Mallorca
Texto[editar]
Sabemos que para la realización de la obra José Ferragut Pou y Fra Antoni Bauzà Gayà tuvieron muy en cuenta la renovación litúrgica que se hizo en el Concilio del Vaticano II. El concepto del templo se entiende mejor por tanto si tenemos presente esa renovación litúrgica que citaba literalmente: “Al edificar los templos, procúrese con diligencia que sean aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles” (Cita sacada de “CONSTITUCIÓN SACROSANTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA”, Art.124). A partir de esa cita surge el concepto de la iglesia que hace un énfasis especial en la configuración del espacio.
Para situarnos temporalmente podemos indicar que la construcción de la obra se sitúa entre 1964 y 1968. En cuanto a su nombre “La Porciúncula” tiene un sentido que ayuda a comprender en parte la obra. El término Porciúncula proviene del italiano ‘Porziuncola’ y significa una porción pequeña de tierra, haciendo referencia a una pequeña iglesia que hay en Asís, en Italia, lugar donde empezó el movimiento franciscano. La obra destaca por varios aspectos que la terminan haciendo una de las obras más importantes o que han tenido más repercusión en la obra de la José Ferragut Pou. Entre ellos, uno de los más destacable es la propia planta edificatoria que es una planta con forma ovoidal y que está coronada con por una linterna circular.
Cabe destacar que la iglesia está elevada con respecto a la cota de entrada que aloja un amplio salón de actos al que se accede desde un volumen superpuesto al volumen principal y que va acompañado por dos escaleras a los laterales que si son las entradas principales de la iglesia. Cabe destacar también que se puede acceder desde el volumen anexo a la iglesia. Dicho volumen tiene un uso docente ya que es un colegio Alemán.
En cuanto a la configuración del espacio nos encontramos ante un espacio que surge desde un espacio central y circular que se va alargando hasta convertirse en un ovoide permitiendo así albergar al mayor número de ocupantes. Dicho ovoide, generador de la planta, tiene unas dimensiones de 33m en el eje mayor y 23 en el eje menor y permite una configuración radial alrededor del altar, con una superficie de 700 m2. La altura máxima se da en la linterna y es de 19 metros. Ésta configuración radial incita a que haya una mayor participación litúrgica, que era uno de los objetivos que se tuvo en mente para proyectar la iglesia. Tenemos entonces una configuración en planta que deja a la comunidad religiosa ocupando el sector circular y a los fieles en el sector elíptico.
Si entramos más en detalle se puede destacar que toda la comunidad orante, clérigos y laicos están aproximadamente a una misma distancia del altar. Ello se debe a que el altar se encuentra en la parte superior central del óvalo (en el eje del semicírculo mayor) y alrededor se ubica el coro. En una cota más baja se encuentran los bancos para los fieles con una ordenación también observable en planta en forma de espina de pez.
Cabe destacar que el ovoide que configura la planta está formado a partir de la estructura. Dicha estructura, singular en la zona, consiste principalmente en 37 nervaduras de hormigón armado que parten desde la cimentación y generan el volumen . Son visibles tanto desde el punto de vista tanto exterior como interior. Terminan coronando la iglesia por la linterna circular que recae sobre el altar. Toda esa preocupación que se observa del diseño estructural de la iglesia evidencian al fin y al cabo como entendía en parte, Jose Ferragut la arquitectura y muestran la importancia que tenía para el la estructura y en consecuencia la forma.
Como consecuencia uno de los materiales predominantes en la iglesia es el hormigón visto. Junto al hormigón podemos citar el uso de la madera, que es otro de los materiales principales en el interior. Otro aspecto relevante de la materialidad del templo es el uso de vidrieras que son obra del pintor Juan Bautista Castro y conforman el cerramiento de la obra. En este caso si podemos citar, puesto que tienen cierta relevancia artística, que las vidrieras representan el “Càntic de les criatures”. Se pueden observar por ejemplo, historias del nuevo testamento y la vida de San Francisco de Asís y son por observables elementos como el sol, el agua, la tierra, las plantas o la muerte, la luna, las estrellas, el árbol de la vida o Ramón Llull. Si detallamos un poco más la materialidad en el interior también serían destacables los bajo relieves o la piedra del altar que es de mármol.
En cuanto a las entradas de luz de la iglesia y los ambientes que se generan podemos destacar la entrada de luz natural que es recibida a través de las vidrieras policromadas y que junto a las nervaduras de hormigón armado forman el cerramiento de la iglesia. Adicionalmente, se puede destacar también que hay algo más de luz en la zona del altar debido a que la linterna es otro de los focos centrales de luz para la iglesia. Se aprecia en este punto que si hay un cierto tratamiento de la luz ya que la linterna que corona la nave encima del altar simboliza la elevación hacia el cielo permitiendo concentrar la luz en la mesa del sacrificio. Se actualiza de éste modo la tradicional metáfora de la cúpulas que representan el cielo, realizándola con una sintaxis moderna. Además la luz que entra a través de las vidrieras tiene cierta tonalidad y la que entra a través de la linterna de tonalidades amarillentas, la podemos percibir un poco más neutra.
Se puede concluir que cerca de una zona residencial en la que predominan volúmenes rectangulares José Ferragut Pou realiza una interpretación moderna del espacio religioso en el que se deja ver la importancia que el arquitecto le daba a la estructura y por consiguiente a la forma, y además al tratamiento de la luz que en este caso como ya se ha dicho posee cierto simbolismo. Se puede añadir finalmente que es una iglesia muy particular tanto por sus formas como por su configuración en planta.
Planos
Otras imágenes
Situación
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Artículo desarrollado por Jose Vicente Gosálbez Ortega en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina. Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI |