Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Hospital de Santa María Magdalena

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Hospital de Santa María Magdalena

El conjunto de edificaciones que conforman el Hospital de Santa María Magdalena situado en Almería (España) muestran con fidelidad los estilos dominantes en el momento en que se acometen las sucesivas obras. Como núcleo originario tenemos el mudéjar, estilo ampliamente utilizado por la Iglesia almeriense en el siglo XVI. El neoclasicismo se hace presente en las obras de comienzos del último cuarto del siglo XVIII en la portada y patio, mientras el eclecticismo que define la Capilla y el Hospicio de raíz academicista son propios del historicismo triunfante en la Almería del último cuarto del siglo XIX.

Todo ello da como resultado un edificio de considerables dimensiones que destaca, desde el punto de vista arquitectónico, por el compendio de estilos, los cuales resumen la evolución de la arquitectura almeriense.

Desde la perspectiva histórica, el inmueble es el único edificio civil que se conserva en Almería capital regido por la Iglesia hasta 1776, fecha en que fue secularizado por orden de Carlos Ill.

Descripción

El Hospital de Santa María Magdalena, actual Hospital Provincial, está conformado por tres edificaciones adosadas: Hospital, situado en el centro del conjunto construido, Capilla, emplazada en el costado noroccidental del edificio y Hospicio, ubicado alrededor de un patio en el frente occidental del inmueble.

Asimismo, constan otras edificaciones y patios interiores que son fruto de obras realizadas posteriormente. El conjunto construido se encuentra exento y ocupa una manzana.

El Hospital

El Hospital se dispone en torno a un patio central de planta cuadrada y alzado de dos pisos. La planta baja porticada presenta en sus cuatro frentes vanos de medio punto flanqueados por medias columnas toscanas y entablamento en cuya cornisa volada descansa el piso superior. En el interior de la galería baja se abren vanos adintelados recercados con marcos de cantería y decorados con triglifos en los ángulos superiores, que dan acceso a las diferentes salas que conforman el Hospital. En la planta superior se abren, a las galerías que circundan el patio central, vanos de medio punto moldurados cubiertos con puertas de madera y cristal, flanqueados por pilastras toscanas en sus laterales, terminando en la zona superior con entablamento y antepecho de balaustres.

Hay que señalar la existencia de las techumbres de la planta principal, que son caso excepcional de carpintería mudéjar en la provincia, por representar un ejemplo de armadura en un edificio no estrictamente religioso. Consta de una armadura rectangular de limabordón, con parejas de tirantes sobre canes de cabezas talladas, decorados con estrellas de ocho puntas y lazo de cuatro. Las gualderas presentan sobre el arrocabe series de lazo de cuatro cruzado. El almizate muestra en cada extremo sendos paños ataujerados de lazo de ocho con una piña de mocárabes en el centro.

En la planta baja del Hospital, en la sala de espera de la consulta de rehabilitación, se ubica en la zona alta de uno de sus muros el escudo, realizado en mármol labrado, del obispo Diego Fernández de Villalán, promotor de la construcción del Hospital en 1526. Escudo de armas timbrado, en cuyo campo presenta dos perros de plata encadenados al cuello, colocados en jefe y orlado con el lema «FORTITUD:MEA:ET LAUS:MEA:DNS».

Actualmente, en el dintel de la puerta del costurero de acceso a la residencia de las Hijas de la Caridad, originariamente portada de acceso al salón de la planta alta, se encuentra una portada construida en piedra arenisca con vano adintelado y moldurado en cuyo friso aparece la inscripción «Regnante Carolo Imperator».Asimismo, en el zaguán de entrada aparece una lápida colocada para conmemorar el primer centenario de la llegada de las Hijas de la Caridad al Hospital. La lápida tiene forma rectangular y está realizada en mármol de color marrón. En ella aparece la siguiente inscripción: «La Excma Diputación Provincial / rinde ferviente homenaje / a las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl / Centenario I / de su abnegada labor en Almería / lIMCMXLVII».

La Capilla

La Capilla es de planta rectangular con una sola nave y ábside en la cabecera. Está cubierta con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones que descargan en pilastras adosadas a los muros perimetrales dispuestas entre una arquería ciega. El ábside de la cabecera se cubre con bóveda de cascarón. Dos tribunas de madera con antepecho de hierro y soportadas por ménsulas se superponen a lo largo de los muros perimetrales, recorriendo el superior la cabecera del ábside y continuando ambos hacia los pies de la capilla hasta el coro alto. Éste presenta hacia la nave un alzado de dos plantas en cuyos muros se abren tres vanos de medio punto en planta baja y rebajados en la planta superior, cubierto el central con antepecho de balaustres.

El Hospicio

El Hospicio está compuesto de cuatro crujías que delimitan un patio central de planta cuadrada y alzado de dos pisos porticados. Se estructura ambas plantas con vanos de medio punto recercados que descansan sobre columnas toscanas y entablamento en la planta superior. En esta misma planta se cubren los intercolumnios con antepecho de hierro.

En el exterior, la fachada principal presenta un alzado de dos plantas, construida la baja con muros de cantería y un zócalo rematado con diferentes molduras, así como imposta en el tránsito a la planta superior. En los muros de ambas plantas se abren vanos adintelados, y en planta baja también una puerta con vano de medio punto delimitado con grandes dovelas, que actualmente se encuentra cerrada por una verja. La fachada presenta además una tercera planta, cuyo muro cerrado está construido con el paramento liso y enfoscado, fruto de las obras realizadas posteriormente.

En esta fachada destaca la monumental portada, compuesta de un vano adintelado moldurado y flanqueado por pilastras de fuste acanalado y capitel jónico decorado con guirnaldas. Sobre el conjunto se establece un entablamento movido, en cuyo friso muestra la inscripción «R R H OSPITAL D S MAGDALENA. AÑO D 1778» y en el centro una ménsula que junto con la cornisa del entablamento sirven de asiento al balcón superior, cubierto éste con antepecho de hierro forjado. En el piso superior se abre al citado balcón un vano adintelado, flanqueado en la zona superior con ménsulas en los laterales y en el centro con el Escudo Real de los Borbones, realizado en piedra arenisca, y colocado en este lugar en 1778. El conjunto se corona con frontón semicircular.


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:36°50′13″N 2°28′07″O / 36.837052, -2.468564 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a C. Hospital, 5
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Boe.gif
  BOJA Nº 146 de fecha 26 de julio de 2007 (texto).
Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Hospital_de_Santa_María_Magdalena&oldid=703284