Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Grupo escolar Benalúa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Grupo escolar Benalúa

El Grupo Escolar Benalúa que Miguel López proyecta en 1935, se localizaba en la trama del barrio de Benalúa de la ciudad de Alicante (España), entre las calles Alona, Foglietti y García Andreu.

El barrio Benalúa, proyectado en 1883 por Guardiola Picó y que surge como encargo de la sociedad privada "los Diez Amigos", se sitúa en un altiplano cercano al mar y al oeste del Ensanche, en lo que en aquel momento constituía la periferia de la ciudad. Su concepción y desarrollo sigue la forma de crecimiento típica del Ensanche decimonónico, teniendo su origen en planteamientos higienistas y abordando la problemática del alojamiento obrero, en lo que ha sido considerada por algunos autores, como la primera actuación de casas baratas en España.

La estructura reticular de partida, la geometría jerarquizada del viario y el tejido construido con su organización de las parcelas, la tipología de viviendas adoptada, le conferían una gran unidad e identidad al conjunto que contaba además con una completa dotación comunitaria. Actualmente y con el aumento de la densidad edificatoria se han perdido algunos de sus rasgos de identidad.

La parcela de este grupo escolar ocupa prácticamente una manzana del Ensanche y el volumen edificado, que es un bloque lineal de tres alturas con desarrollo longitudinal norte-sur, hace coincidir sus orientaciones principales este- oeste con las orientaciones más significativas de la ordenación. En el perímetro exterior de la edificación se distinguen dos espacios exteriores que sirven de transición con el espacio público; una estrecha franja que da a la calle Alona donde se sitúa el acceso y otro patio más amplio, o patio de recreo y juegos, que recae sobre la calle García Andreu. Las dimensiones de la manzana con cuarenta metros de ancho no le permiten mayor amplitud a estos espacios que resultan ajustados. La fenestración se resuelve con un sistema de amplios ventanales que por su disposición seriada enfatizan la horizontalidad. Mientras que un hueco vertical, a modo de rasgadura, ilumina de arriba abajo la escalera.

El esquema de la planta es simétrico respecto a un eje que pasa por el lado corto del edificio y en el que se incorporan el acceso y un volumen sobresaliente con la caja de la escalera. En el cuerpo principal de planta rectangular, el pasillo lateral orientado a poniente recorre el lado más largo, distribuyendo las aulas hacia levante. En los extremos de este prisma se disponen otras dos piezas, una a cada lado, que rematan el conjunto y albergan el salón de actos, la biblioteca, etc.

Las cubiertas son planas, y en los acabados contrastaba el color blanco de la carpintería con el tono rosa salmón original del revoco de las fachadas y que apreciamos actualmente en un color beige claro.

En cuanto a los aspectos de gestión y promoción, se inscribe esta actuación en un amplio programa de escolarización planteado por la II República (1931-1936), y que tenía por objeto paliar la precaria situación de analfabetismo y falta de escolarización generalizadas en la sociedad española de esta época. En 1931 el Ayuntamiento de Alicante aprueba "El Plan de construcción de Escuelas y ordenación escolar de Alicante", y en 1933 la ampliación de éste, el llamado "II Plan Escolar". Junto a la rehabilitación de los conjuntos docentes ya constituidos se propone la construcción de otros tantos que ocuparían principalmente la periferia. Destacan los grupos escolares de Benalúa, San Blas, Los Angeles y Las Carolinas.

En el grupo escolar Benalúa nos llaman la atención algunos contrastes. Porque si bien, el esquema simétrico de composición en planta nos remite a esteriotipados y académicos preceptos, otros tantos aspectos funcionales, constructivos, etc. nos hablan de la asimilación por parte del autor de los postulados modernos. Y es que, Miguel López, que estudió en Barcelona, entra en contacto con el GATCPAC, "Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea" catalán, y conoce las vanguardias europeas del momento.

Es interesante una publicación del "G.A.T.E.P.A.C.", la revista AC en los números 9 y 10 de (1933), donde se aborda el problema escolar en España y se establecen las pautas para la construcción funcional de las Escuelas. También se publican en esta revista los Concursos de las Escuelas que han sido convocados por los distintos Ayuntamientos, y otros ejemplos de escuelas construidas en la ciudad y escuelas rurales.

Sin duda, estas ediciones calaron profundamente en los jóvenes arquitectos, que como en el caso de Miguel López, iban a emprender la progresiva racionalización de la arquitectura en todos los ámbitos. La Escuela de Benalúa, aunque con reminiscencias compositivas del pasado, se inscribe ya en esta nueva sensibilidad de la modernidad.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4


Urban-plan.azul.1.jpg
U.135x135.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Grupo_escolar_Benalúa&oldid=720561