Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Gomortegaceae

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Queule Tomé 01.jpg
Gomortega keule range map-2.PNG

Las gomortegáceas (Gomortegaceae) son una familia de Angiospermas del Orden Laurales. Consta de un único género, Gomortega Ruiz & Pav., 1794, con una única Especie, que se distribuye por la Cordillera de la Costa en Chile meridional. El género está dedicado a Casimiro Gómez Ortega, botánico español, primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid.

Carácteres diagnósticos[editar]

Árboles perennifolios, aromáticos, de corteza gris con fisuras longitudinales poco profundas. El Indumento es de pelos simples.

Las hojas son decusadas, pecioladas, simples, enteras, obovales a lanceoladas, coriáceas, sin estípulas, con cavidades secretoras en el Parénquima, visibles como puntos glandulares. Los estomas son paracíticos.

Los tallos tienen nodos unilacunares y con 2 rastros foliares. Las ramas son cuadrangulares con su ramificación terminal en dicasio.

Las flores son perfectas (hermafroditas), actinomorfas, epíginas, intermedias entre verticiladas trímeras y espiraladas, el Pedicelo con 2 bracteolas inconspicuas y caducas. El Perianto es campanulado, formado por (5-)7-10 tépalos, ovados u oblongos, pubescentes en ambas caras, intergradando con los estambres. Estambres 7-13, 1-3 externos petaloides con sacos polínicos imperfectos, los restantes filantéreos, libres, filamentos usualmente con un par de glándulas nectaríferas basales a cada lado, anteras con tecas unisporangiadas, las externas introrsas, las internas latrorsas, dehiscencia por valvas longitudinales; estaminodios intrastaminales 1-3, anteras muy reducidas y no funcionales. Gineceo sincárpico, inferior, (2-)3(-5)-locular, turbinado, de (2-)3(-5) carpelos, estilo muy corto, estigma con 2(-3) ramas terminales; Óvulo uno por carpelo, péndulo, hemianátropo, Placentación apical. De polen inaperturado, Exina fina, con una capa similar a un Tectum y columelas cortas, sin capa basal, Intina gruesa, con una capa basal sólida y una capa externa radialmente acanalada. Las Inflorescencias son racimos terminales o axilares, las flores en axilas de brácteas caducas decusadas, además de una flor terminal.

El fruto es una drupa amarilla uni o trilocular, usualmente con 1(-2) semillas, Mesocarpo carnoso, agradable, Endocarpo pétreo. Hay 1-2 semillas por fruto, con Endospermo abundante, oleoso, testa fina, Embrión grande, dicotiledóneo.

El número cromosómico es n = 21, 2n = 42.

Posición sistemática[editar]

La familia presenta caracteres que la relacionan con las monimiáceas (epiginia, sincarpia, semillas albuminosas), sin embargo el polen la relaciona más directamente con las hernandiáceas y las lauráceas. El APW (Angiosperm Phylogeny Website) considera que forma parte de un grupo intermedio del Orden Laurales junto con las siparunáceas y las aterospermatáceas, siendo el grupo hermano de estas últimas.

Taxones incluidos[editar]

Gomortegaceae es una familia monotípica, incluyendo un único género, Gomortega Ruiz & Pav.,, 1794 (= Adenostemum Pers., 1805; Keulia Molina, 1810).

Asimismo, la única especie del género es el queule, keule o hualhual, Gomortega keule (Molina, 1782) Baill., 1869 (= G. nitida Ruiz & Pav., 1798, nom. illeg.; Keulia chilensis Molina, 1810). Es un endemismo chileno, cuyo nombre específico deriva del vernáculo Mapuche para el mismo. Su área de distribución se restringe a pequeños "refugios" en la Cordillera de la Costa de la Provincia de Cauquenes (Región del Maule) y de la Provincia de Arauco (Región del Biobío), entre los paralelos 35º 47' y 37º 41' S aproximadamente, si bien se ha citado también de las Regiones de La Araucanía y Los Lagos. La especie está altamente amenazada por el reemplazo de bosques nativos o reforestación de su hábitat con plantaciones de Pinus radiata, por la deforestación de terrenos para la agricultura y por la sobreexplotación de su madera, muy apreciada. Las poblaciones naturales presentan escasa o nula regeneración natural, producto de la intensa colecta de sus frutos, el impacto del ganado doméstico y su propia baja tasa de germinación.

Las medidas de conservación buscan ampliar las áreas de los "refugios" y el Gobierno de Chile declaró a G. keule un Monumento Natural que debe ser protegido y respetado por los habitantes del país, quedando prohibida su tala. Con este mismo fin, se creó la Reserva Nacional Los Queules que alberga a una de las 22 poblaciones existentes y que es la única protegida directamente por el estado chileno.

Frutos de Queule.

Descripción[editar]

El queule es un árbol de tronco recto y copa piramidal que suele medir alrededor de 15 m de altura, aunque excepcionalmente puede llegar a los 30. Sus hojas tienen entre 5-12 × 2-4,5 cm, el ápice es agudo a obtuso, la base atenuada, muy aromáticas, con los bordes de la lámina levemente revolutos en exposición soleada, el envés verde claro con escasos pelos ferrugíneos, el haz verde oscuro, brillante. El peciolo es grueso, de sección redondeada, de 8–15 mm de largo. Las flores son verdosas, 5–7 mm de largo. El fruto es una drupa ovoide a globosa, verdosa a amarilla en la madurez, comestible, de 35-70 × 20–50 mm de largo. Las semillas son ovado-lanceoladas de 10-13 × 5–7 mm.

Ecología[editar]

El queule crece en bosques caducifolios del tipo maulino y, en el sur de su área de distribución, también en bosques siempreverdes del tipo valdiviano, asociado a olivillo y a varias especies de Nothofagus, sobre todo al coigüe, en la ladera occidental de la Cordillera de la Costa y de preferencia en sitios de exposición sur, entre 10 y 700 m de altitud, en sitios húmedos o cercanos a cursos de agua.

Usos[editar]

La madera del queule es muy apreciada por sus características de durabilidad, peso y coloración. Los frutos son comestibles, empleándose localmente en la confección de Mermelada y Chicha, aunque existen antecedentes de que el comerlos provoca un efecto hipnótico. También tiene cierto uso como ornamental.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Hechenleitner, Paulina; Gardner, Martin; Thomas, Philip; Echeverría, Cristian; Escobar, Bernardo; Brownless, Peter y Martínez, Camila (2005), Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación., Santiago: Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. ISBN 1-872291-94-5.

en línea

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Kubitzki, K.: «Gomortegaceae.», en Kubitzki, K., Rohwer, J.G. & Bittrich, V. (Editores). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants - Dicotyledons.. Springer-Verlag: Berlín, 1993. ISBN 3-540-55509-9
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Watson, L., and Dallwitz, M.J. (1992 onwards), The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 29th July 2006. [2 de noviembre de 2006]
Vegetacion.deg.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Gomortegaceae&oldid=700047