Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Fábrica de harinas Cloquell

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Fábrica de harinas Cloquell

En la prolongación sur de la trama del barrio de Benalúa en Alicante (España) y junto a la estación de ferrocarril que enlaza la ciudad con Murcia, se configura a principios del siglo XX una zona industrial que ha mantenido su uso hasta nuestros días. Sin duda, la estratégica cercanía del puerto, su fácil accesibilidad a través de la línea férrea y el trazado viario existente, le prestaron a estos terrenos su vocación fabril. El paisaje urbano se caracteriza por la presencia de viejos edificios industriales y naves de almacenaje que le confieren un aspecto caótico y desintegrado.

La Fábrica de Harinas Cloquell que Miguel López proyecta en Marzo de 1936 forma parte de este entorno y se localiza en una parcela limitada por la Avenida de Elche y las Calles Alona y García Andreu. En una manzana contigua se levanta la fábrica de harinas Bufort que el mismo arquitecto reforma y amplía unos años más tarde.

El proyecto constaba de tres volúmenes, básicamente. Al volumen principal, que tiene cuatro alturas y da lugar a la fachada más significativa, se le adosan los otros dos de doble altura. Actualmente el edificio ha experimentado ampliaciones que modifican el tamaño de los contenedores y desvirtúan su jerarquía.

En la fachada principal, que no es inmediata a la Avenida, sino que se abre a un espacio de transición o patio de acceso, las ventanas ligeramente apaisadas se recortan con nitidez y desnudas de ornamento, sobre el lienzo blanco, formando series de cinco huecos por cuatro en altura. La puerta se sitúa en el centro marcando el eje de simetría. En el antepecho superior aparece el rótulo de la fábrica con una disposición centrada rematando el conjunto, aunque este detalle no aparece dibujado en los planos. La modulación de los huecos nos remite a una rigurosa geometría y a la más estricta funcionalidad. El resultado, a pesar de lo escueto, es armónico en las proporciones y rico en sus contrastes de luces y sombras.

Funcionalmente el proyecto consiste en un conjunto de contenedores o naves para el almacenaje y la transformación de la materia prima que se conectan siguiendo la lógica secuencia del proceso de producción. . De manera que, prácticamente, a cada volumen construido le corresponde un uso distinto. El acceso principal se produce a través de un patio central que distribuye y articula los distintos espacios de la fábrica, permitiendo también los procesos de carga y descarga. Se distinguen de oeste a este: el almacén de trigo, la fábrica para la transformación del trigo conectada a una sala para "limpia", el contenedor para el almacenaje de la harina y un pequeño espacio reservado a oficinas con despacho y atención al público. Por último se proyecta un estrecho patio al fondo que permite el acceso desde la calle Alona.

Como se aprecia en las secciones y los planos de detalle del proyecto, la estructura combina muros portantes de hormigón con pilares intermedios en el primer piso y forjados metálicos. Las columnas de hierro se forman con la unión de dos perfiles UPN 16, y las vigas y viguetas con perfiles IPN. También se aporta en la documentación el detalle de la construcción de los pisos, que se hace de tablones y tarima de madera. La cimentación es superficial de zapatas corridas. Las cubiertas se resuelven con cerchas triangulares y a dos aguas que quedan ocultas en fachada por un antepecho.

En la arquitectura industrial tienen primacía los criterios funcionales y el principio racionalista de "la forma sigue a la función", de una manera casi espontánea, alcanza su mayor fidelidad. Se convierte desde un primer momento en el campo de experimentación idóneo para el lenguaje y las técnicas modernas. Y en esta fábrica de harinas, una de las muchas realizadas durante los años treinta, Miguel López tiene la oportunidad de ensayar el recurso a las nuevas técnicas y materiales. Aún hoy la imagen de la fachada diseñada por el autor para este conjunto nos transmite la impronta de su modernidad y también, por qué no, la resonancia clásica con la que esta modernidad, bien entendida, es capaz de envolvernos.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′18″N 0°29′46″O / 38.338465, -0.496067 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Fábrica de harinas Cloquell
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fábrica_de_harinas_Cloquell&oldid=706502