Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Julián de Samos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: «provincia de Lugo» por «provincia de Lugo»)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
Línea 14: Línea 14:
{{clear}}
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
La '''iglesia''', [[barroco|barroca]], fue construída entre 1734 y 1748. Tiene [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]] y tres [[nave (arquitectura)|nave]]s. El interior es luminoso y solemne. La bóveda está iluminada por ocho [[óculo]]s y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El [[retablo]] mayor también es clasicista y tiene una imagen del patrón del monasterio, San Julián, obra de José Ferreiro. La fachada, barroca, va precedida de una escalinata en forma de lazo que recuerda la del Obradoiro. Está dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas [[dórico|dóricas]] sobre pedestales, que se repiten en el cuerpo superior flanqueando el [[óculo]]. La [[sacristía]], de finales del siglo XVIII, consiste en una [[bóveda]] de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto. La biblioteca, de 31 m de largo, consta con un fondo de 25.000 volumenes.
La '''iglesia''', [[barroco|barroca]], fue construída entre 1734 y 1748. Tiene [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]] y tres [[nave (arquitectura)|nave]]s. El interior es luminoso y solemne. La bóveda está iluminada por ocho [[óculo]]s y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El retablo mayor también es clasicista y tiene una imagen del patrón del monasterio, San Julián, obra de José Ferreiro. La fachada, barroca, va precedida de una escalinata en forma de lazo que recuerda la del Obradoiro. Está dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas [[dórico|dóricas]] sobre pedestales, que se repiten en el cuerpo superior flanqueando el [[óculo]]. La [[sacristía]], de finales del siglo XVIII, consiste en una [[bóveda]] de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto. La biblioteca, de 31 m de largo, consta con un fondo de 25.000 volumenes.
{{clear}}
{{clear}}
=== Los claustros ===
=== Los claustros ===
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665453

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.