343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «Cuba» por «Cuba») |
m (Texto reemplazado: «China» por «China») |
||
Línea 76: | Línea 76: | ||
La aleación de [[cobre]] con arsénico es el primer bronce utilizado por el hombre.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3028.htm Edad del bronce]</ref> Es una aleación blanquecina, muy dura y frágil. Se fabrica en una proporción de 70% de cobre y 30% de arsénico, aunque es posible fundir bronces con porcentajes de arsénico de hasta 47,5 %. En estos casos, el resultado es un material gris brillante, fusible al rojo y no alterado por el agua hirviente. | La aleación de [[cobre]] con arsénico es el primer bronce utilizado por el hombre.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3028.htm Edad del bronce]</ref> Es una aleación blanquecina, muy dura y frágil. Se fabrica en una proporción de 70% de cobre y 30% de arsénico, aunque es posible fundir bronces con porcentajes de arsénico de hasta 47,5 %. En estos casos, el resultado es un material gris brillante, fusible al rojo y no alterado por el agua hirviente. | ||
La simple exposición al aire del bronce arsenical produce una pátina oscura. Esta circunstancia, y la alta toxicidad del arsénico la convirtieron en una aleación muy poco utilizada, especialmente a partir del descubrimiento de la ''[[alpaca (aleación)|alpaca]]'', ''plata alemana'' o ''bronce blanco'', conocida desde tiempos antiguos en | La simple exposición al aire del bronce arsenical produce una pátina oscura. Esta circunstancia, y la alta toxicidad del arsénico la convirtieron en una aleación muy poco utilizada, especialmente a partir del descubrimiento de la ''[[alpaca (aleación)|alpaca]]'', ''plata alemana'' o ''bronce blanco'', conocida desde tiempos antiguos en China y fabricada en Alemania desde fines del siglo XVIII. | ||
===Bronce sol=== | ===Bronce sol=== | ||
Línea 83: | Línea 83: | ||
===Bronce para armas de fuego=== | ===Bronce para armas de fuego=== | ||
[[Archivo:Dardanelles Gun Turkish Bronze 15c.png|thumb|200px|Cañón pesado de los Dardanelos, utilizado por los turcos en el sitio de Constantinopla ([[1453]]).]] | [[Archivo:Dardanelles Gun Turkish Bronze 15c.png|thumb|200px|Cañón pesado de los Dardanelos, utilizado por los turcos en el sitio de Constantinopla ([[1453]]).]] | ||
A partir del descubrimiento de la pólvora se utilizó un bronce para [[cañón (artillería)|cañones]] compuesto por 90% a 91% de cobre y 9% a 10% de [[estaño]], proporción que se denomina comúnmente ''"bronce ordinario"''. Estas armas eran conocidas en | A partir del descubrimiento de la pólvora se utilizó un bronce para [[cañón (artillería)|cañones]] compuesto por 90% a 91% de cobre y 9% a 10% de [[estaño]], proporción que se denomina comúnmente ''"bronce ordinario"''. Estas armas eran conocidas en China en épocas tan tempranas como el [[siglo XI a. C.|siglo XI a. C.]], y en [[Europa]] se utilizaron a partir del siglo XIII<ref>Los primeros registros de uso de cañones en España refieren al sitio de [[Sevilla]] por los moros en 1248.</ref> tanto para cañones como en Falconetes. | ||
Para el siglo XV la artillería del Imperio otomano contaba con grandes bombardas de bronce. Construidas en dos piezas, con un largo total de 5,20 m y 16,8 toneladas de peso, lanzaban balas de 300 kg a una distancia de hasta 1.600 metros. De operación difícil, con un rango de tiro de no más de 15 disparos diarios, fueron utilizadas en el sitio de [[Constantinopla]] en [[1453]]. | Para el siglo XV la artillería del Imperio otomano contaba con grandes bombardas de bronce. Construidas en dos piezas, con un largo total de 5,20 m y 16,8 toneladas de peso, lanzaban balas de 300 kg a una distancia de hasta 1.600 metros. De operación difícil, con un rango de tiro de no más de 15 disparos diarios, fueron utilizadas en el sitio de [[Constantinopla]] en [[1453]]. | ||
Línea 96: | Línea 96: | ||
La aleación con mayor sonoridad para fabricar campanas consta de 78% de cobre y 22% de estaño. Es relativamente fácil para fundir, tiene una estructura granulosa compacta con fractura vítreo-concoidea de color rojizo. Este tipo de bronce era conocido desde antiguo en la India para fabricar Gongs. Aunque poco frecuente por su costo, la adición de plata es una de las pocas que mejora aún más la sonoridad. | La aleación con mayor sonoridad para fabricar campanas consta de 78% de cobre y 22% de estaño. Es relativamente fácil para fundir, tiene una estructura granulosa compacta con fractura vítreo-concoidea de color rojizo. Este tipo de bronce era conocido desde antiguo en la India para fabricar Gongs. Aunque poco frecuente por su costo, la adición de plata es una de las pocas que mejora aún más la sonoridad. | ||
También se han utilizado aleaciones con hasta 2% de Antimonio. En | También se han utilizado aleaciones con hasta 2% de Antimonio. En China se conocía una aleación con 80% de cobre y 20% de estaño para fabricar campanas, grandes gongs y Timbales. | ||
En Inglaterra se utilizó una aleación constituida por 80% de cobre, 10,25% de estaño, 5,50% de zinc y 4,25% de [[plomo]]. Es de sonoridad menor, teniendo en cuenta que el plomo no se homogeiniza con la aleación. | En Inglaterra se utilizó una aleación constituida por 80% de cobre, 10,25% de estaño, 5,50% de zinc y 4,25% de [[plomo]]. Es de sonoridad menor, teniendo en cuenta que el plomo no se homogeiniza con la aleación. | ||
Línea 114: | Línea 114: | ||
El ''kara-kane'' es muy utilizado para artesanía y estatuaria no solo por su bajo punto de fusión, gran fluidez y buenas características de relleno de molde, sino por su superficie suave que rápidamente desarrolla una fina pátina. | El ''kara-kane'' es muy utilizado para artesanía y estatuaria no solo por su bajo punto de fusión, gran fluidez y buenas características de relleno de molde, sino por su superficie suave que rápidamente desarrolla una fina pátina. | ||
Existe una variedad singular denominada ''"seniokuthis"'', o bronce dorado, originada en la época de la dinastía Ming en | Existe una variedad singular denominada ''"seniokuthis"'', o bronce dorado, originada en la época de la dinastía Ming en China, que destaca por su textura lustrosa y su tonalidad dorada. En su fabricación tienen especial importancia las técnicas de Pátina. | ||
Las grandes esculturas de Buda realizadas por los orfebres japoneses demuestran el alto dominio técnico que poseían y teniendo en cuenta su gran tamaño, la mayoría de ellas debió ser fundida en el lugar de emplazamiento por medio de sucesivas etapas. | Las grandes esculturas de Buda realizadas por los orfebres japoneses demuestran el alto dominio técnico que poseían y teniendo en cuenta su gran tamaño, la mayoría de ellas debió ser fundida en el lugar de emplazamiento por medio de sucesivas etapas. |