Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Estación de Aranjuez»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
Línea 4: Línea 4:
Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|{{AltC|Azulejos de la antigua Compañía MZA}}</hovergallery></div>
Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|{{AltC|Azulejos de la antigua Compañía MZA}}</hovergallery></div>


La '''Estación de Aranjuez''' es una estación ferroviaria situada al oeste del casco antiguo de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid]]), integrada en los servicios de Cercanías Madrid, así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.
La '''Estación de Aranjuez''' es una estación ferroviaria situada al oeste del casco antiguo de Aranjuez (Comunidad de Madrid), integrada en los servicios de Cercanías Madrid, así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 15: Línea 15:
Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.
Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.


En la parte trasera, existen tres andenes, cada uno protegido con sendas marquesinas con columnas de hierro. En cada andén existen dos entradas enrejadas con sendas escaleras, que conducen a un paso subterráneo de 32 metros de longitud y que permite a los viajeros cambiar de andén. Durante las obras de rehabilitación de la estación, que tuvieron lugar entre 1989 y 1990, se descubrieron unos mosaicos de Maragliano, que datan de los inicios de esta estación (años 20 del siglo XX). Tras la recuperación y protección mediante mamparas de cristal de dichos mosaicos, la obra fue premiada por la [[Comunidad de Madrid]] en 1998. Maragliano es también responsable de los mosaicos existentes en el vestíbulo principal del edificio, que representan artísticamente las letras MZA, las siglas de la compañía a la que perteneció la estación.
En la parte trasera, existen tres andenes, cada uno protegido con sendas marquesinas con columnas de hierro. En cada andén existen dos entradas enrejadas con sendas escaleras, que conducen a un paso subterráneo de 32 metros de longitud y que permite a los viajeros cambiar de andén. Durante las obras de rehabilitación de la estación, que tuvieron lugar entre 1989 y 1990, se descubrieron unos mosaicos de Maragliano, que datan de los inicios de esta estación (años 20 del siglo XX). Tras la recuperación y protección mediante mamparas de cristal de dichos mosaicos, la obra fue premiada por la Comunidad de Madrid en 1998. Maragliano es también responsable de los mosaicos existentes en el vestíbulo principal del edificio, que representan artísticamente las letras MZA, las siglas de la compañía a la que perteneció la estación.
{{clear}}
{{clear}}
== Estación de Cercanías ==
== Estación de Cercanías ==
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657382

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.