343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (→top: cambio a hovergallery) |
m (Texto reemplazado: «== » por «== ») |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== Historia == | == Historia == | ||
La fundación se atribuye a San Martin Dumiense. Se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII, aunque el primer escrito que lo menciona es del año 665: una inscrición en los muros del claustro de la portería que dice que fue reconstruído por el obispo de Lugo Ermefredo. Después de esta restauración fue abandonado con la invasión musulmana, hasta la reconquista del rey Fruela I de Asturias (alrededor de 760). Cuando, años más tarde, este fue asesinado, encontraron refugio en él su viuda e hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, el Casto. Con esto ganó la protección real, comezando por las propiedades en media milla a la redonda, que propiciaría su crecimento. A comienzos del siglo X, el obispo de Lugo, don Ero, intentó hacerse con su control y expulsó a los monjes. En el mismo siglo fue reocupado a instancias del rey Ordoño II de León y desde 960 la comunidad vivió bajo la regla de San Benito, aunque en el siglo XII se sumó a la Reforma cluniacense con el obispo don Juán. El monasterio de Samos disfrutó de grand importancia durante la Edad Media, lo que se refleja en que poseía doscientas villas y quinientos lugares. En 1558, incorporado ya a San Benito El Real de Valladolid, sufrió un incendio que obligó su total reedificación. La comunidad fue exclaustrada en 1835, aunque los monjes benedictinos regresaron en 1880. Sufrió otro incendio en 1951, tras el cual fue reconstruído. | La fundación se atribuye a San Martin Dumiense. Se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII, aunque el primer escrito que lo menciona es del año 665: una inscrición en los muros del claustro de la portería que dice que fue reconstruído por el obispo de Lugo Ermefredo. Después de esta restauración fue abandonado con la invasión musulmana, hasta la reconquista del rey Fruela I de Asturias (alrededor de 760). Cuando, años más tarde, este fue asesinado, encontraron refugio en él su viuda e hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, el Casto. Con esto ganó la protección real, comezando por las propiedades en media milla a la redonda, que propiciaría su crecimento. A comienzos del siglo X, el obispo de Lugo, don Ero, intentó hacerse con su control y expulsó a los monjes. En el mismo siglo fue reocupado a instancias del rey Ordoño II de León y desde 960 la comunidad vivió bajo la regla de San Benito, aunque en el siglo XII se sumó a la Reforma cluniacense con el obispo don Juán. El monasterio de Samos disfrutó de grand importancia durante la Edad Media, lo que se refleja en que poseía doscientas villas y quinientos lugares. En 1558, incorporado ya a San Benito El Real de Valladolid, sufrió un incendio que obligó su total reedificación. La comunidad fue exclaustrada en 1835, aunque los monjes benedictinos regresaron en 1880. Sufrió otro incendio en 1951, tras el cual fue reconstruído. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
== Descripción == | == Descripción == | ||
Se encuentran estilos arquitectónicos, el [[gótico]] tardío, el [[renacentista]] y el [[barroco]]. | Se encuentran estilos arquitectónicos, el [[gótico]] tardío, el [[renacentista]] y el [[barroco]]. | ||
{{clear}} | {{clear}} | ||
=== La iglesia === | === La iglesia === | ||
La '''iglesia''', [[barroco|barroca]], fue construída entre 1734 y 1748. Tiene [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]] y tres [[nave (arquitectura)|nave]]s. El interior es luminoso y solemne. La bóveda está iluminada por ocho [[óculo]]s y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El [[retablo]] mayor también es clasicista y tiene una imagen del patrón del monasterio, San Julián, obra de José Ferreiro. La fachada, barroca, va precedida de una escalinata en forma de lazo que recuerda la del Obradoiro. Está dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas [[dórico|dóricas]] sobre pedestales, que se repiten en el cuerpo superior flanqueando el [[óculo]]. La [[sacristía]], de finales del siglo XVIII, consiste en una [[bóveda]] de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto. La biblioteca, de 31 m de largo, consta con un fondo de 25.000 volumenes. | La '''iglesia''', [[barroco|barroca]], fue construída entre 1734 y 1748. Tiene [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]] y tres [[nave (arquitectura)|nave]]s. El interior es luminoso y solemne. La bóveda está iluminada por ocho [[óculo]]s y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El [[retablo]] mayor también es clasicista y tiene una imagen del patrón del monasterio, San Julián, obra de José Ferreiro. La fachada, barroca, va precedida de una escalinata en forma de lazo que recuerda la del Obradoiro. Está dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas [[dórico|dóricas]] sobre pedestales, que se repiten en el cuerpo superior flanqueando el [[óculo]]. La [[sacristía]], de finales del siglo XVIII, consiste en una [[bóveda]] de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto. La biblioteca, de 31 m de largo, consta con un fondo de 25.000 volumenes. | ||
{{clear}} | {{clear}} |